Costa Rica | La conectividad educativa en zonas rurales, clave para el desarrollo del país

Mundiario Ismael Hernández

La iniciativa del MEP en conjunto con el ICE tiene como objetivo principal garantizar la conectividad de los centros educativos, permitiendo que estudiantes y jóvenes tengan acceso a herramientas digitales que aceleren su aprendizaje y les proporcionen habilidades para un futuro ciudadano responsable y competitivo. La ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, resaltó la importancia de esta conectividad para el desarrollo social y económico del país.

El primer paso en la implementación de esta conectividad vía satelital se ha dado en la provincia de Guanacaste, específicamente en el cantón de Bagaces. Cuatro centros educativos fueron los primeros en disfrutar de esta red, y ahora 38 escuelas más en la región se han unido a esta iniciativa, abriendo un mundo de oportunidades para los estudiantes y docentes.

El Presidente Chaves Robles expresó su satisfacción por este avance tecnológico que permitirá a los centros educativos en áreas rurales acceder a internet y aprovechar todas las ventajas del mundo digital. La conectividad satelital cubre ahora a 38 centros educativos más en la región de Guanacaste, brindándoles acceso a la información y recursos en línea para mejorar la educación.

El ICE ha sido clave en el proceso de llevar la conectividad a zonas rurales donde los servicios no eran rentables, demostrando su compromiso con el desarrollo del país. Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, afirmó que ningún centro educativo público debe quedarse sin acceso a internet y que la conectividad educativa es un derecho que deben tener todos los estudiantes.

El convenio entre el MEP y el ICE ha logrado avances significativos en el último año al mejorar la conectividad de más de 1.380 centros educativos en todo el país, conectándolos por primera vez a fibra óptica o mejorando la velocidad de conexión según sus necesidades.

El próximo paso es expandir esta conectividad vía satelital a otros 44 centros educativos de la provincia de Guanacaste en los próximos tres meses, lo que seguirá fortaleciendo la educación y cerrando la brecha digital en Costa Rica. La red satelital envía señales desde el satélite Júpiter 2 hasta antenas parabólicas instaladas en las escuelas y colegios, permitiendo la conexión inalámbrica de dispositivos mediante módems Wi-Fi.

La implementación de la Ruta de la Conectividad Educativa 2022-2026 busca modernizar el proceso de aprendizaje y facilitar el acceso a recursos educativos digitales para estudiantes y maestros en todo el país. La conectividad satelital representa un gran avance en este esfuerzo por llevar la educación a todas las áreas del territorio costarricense. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies