Costa Rica | Expertos y operadores privados piden igualdad tras anuncio de red 5G del ICE

CRHOY Erick Murillo

Expertos, cámaras y operadores privados piden igualdad de condiciones luego del anuncio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de que el año entrante ya estará desplegando una red 5G en el país.

El pasado 27 de marzo, el instituto anunció durante su Estrategia Corporativa 2023-2027 que para el 2024 desplegará la tecnología de quinta generación y desde entonces, las reacciones no se hicieron esperar, ya que sus competidores alegan inequidad en el proceso, pues no cuentan con segmentos del espectro radioeléctrico disponibles para hacer pruebas sobre la tecnología de quinta generación y mucho menos tienen la posibilidad de desplegar una red

Y este viernes el ICE dio a conocer el lanzamiento del primer cartel de licitación para contratar infraestructura de quinta generación en territorio nacional.

“Los servicios serán ofrecidos por RACSA en las frecuencias concesionadas“, informó el ICE en un comunicado sin especificar las frecuencias del espectro radioeléctrico sobre las que operará el sistema, aunque el cartel establece que se trata de la banda 3500 MHz.

Operadores privados

Los primeros en manifestarse sobre el desequilibrio en las condiciones fueron los operadores privados.

“La competencia en redes de telecomunicaciones ha demostrado ser un importante habilitador para los resultados que ha dado su apertura en el país: una amplísima penetración del móvil, como primer punto de conectividad de personas y negocios en todo el país.

Una condición indispensable para asegurar esta competencia efectiva en un futuro en 5G, es que las bandas de espectro estén equilibradas entre los operadores y que las frecuencias sean concesionadas siguiendo los mecanismos transparentes contemplados en la Ley General de TelecomunicacionesNo debería existir ventajas indebidas ni condiciones de aprovechamiento especiales para ningún operador y confiamos que las autoridades competentes comparten esta visión”, explicó José Gutiérrez, Director Legal y de Regulación de Liberty.

Por su parte, Claro señaló que dentro de los principios que inspiraron la apertura del sector de telecomunicaciones a través del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), está el de la asignación y utilización de los recursos escasos.

Este indica que el espectro radioeléctrico, a través del cual se prestan servicios como los de voz, datos y video, es limitado, por eso se debe de garantizar su uso de forma objetiva, oportuna, transparente y no discriminatoria.

“Para garantizar dicho principio, en la Ley General de Telecomunicaciones se estableció el
mecanismo de las subastas, para que quienes muestren interés, puedan participar en igualdad
de condiciones por procurar adquirir dicho recurso.

En concordancia con lo anterior, y en respeto de otro de los principios fundamentales de la
regulación, como lo es el de la competencia efectiva, esperamos que el despliegue de esta
tecnología tan importante para el país se realice en igualdad de condiciones para todos los
operadores”, señaló Andrés Oviedo, gerente de Asuntos Regulatorios e Interconexión de Claro
Costa Rica.

“Además, nos preparamos para liderar e implementar la 5G y poner al país a la cabeza en esta tecnología en el istmo, como ya lo hizo con 3G y 4G.

Esperamos que las entidades involucradas en impulsar el desarrollo de redes de quinta
generación en Costa Rica valoren lo establecido en la ley y vean que su decisión debe de estar
enfocada en contribuir al desarrollo tecnológico de todo el país”, añadió Claro.

Cámaras y expertos

En tanto Adolfo Cruz Luthmer, miembro del Capítulo de IoT y 5G y directivo de la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) señaló que “hemos sido muy insistentes en la necesidad de iniciar el desarrollo de redes 5G en Costa Rica, como un elemento clave para nuestra competitividad país y, más aún, como una herramienta fundamental para generar innovación y disrupción digital por parte de nuestro sector.

El anuncio del grupo ICE lo vemos positivo, siempre y cuando los proyectos alrededor de
la implementación de redes de quinta generación que anuncian, se desarrollen dentro del
marco legal de respeto y acatamiento al mercado en competencia que tenemos definido por ley en nuestro país”.

Por su parte, Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación, dijo que “en el gobierno del presidente Chaves Robles se ha indicado en diferentes oportunidades que para el proceso de licitación de 5G, no se podía definir ningún criterio sobre la banda de 2.6 GHz -que estaba parcialmente ocupada y mal utilizada también- porque había un proceso abierto en el que no se debía de adelantar criterio.

Pues bien, hoy sin mayor empacho y sin respeto a la investidura presidencial y ministerial por la llegada de una nueva jerarca, el presidente del ICE le ha comunicado al país que como son los concesionarios de las frecuencias en 2.6 GHz y 3.5 GHz simplemente las van a utilizar, a pesar de que la primera está bajo procedimiento administrativo (tiene un año y no hay vísperas de que concluya) y la segunda le quedó a Racsa y no tienen equipo para operarla porque estaba abandonada esa frecuencia“.

El especialista agregó que “leer declaraciones de una autoridad, en la que el estado de derecho vale cualquier cosa, y exhibe su poder sin que le importe el procedimiento administrativo abierto, es más que lamentable. Pero para mí, como afiliado a Infocom, es también muy lamentable que dicha Cámara no se haya pronunciado contundentemente sobre estos temas y estemos a la deriva en el sector.

Un llamado a la cordura, y al respeto no está de más, pero como lo indiqué un tiempo atrás, ya sabemos cómo vendrá la instrucción que el Poder Ejecutivo le va a dar a la Sutel y más que leer entre líneas hay que persignarse ante las violaciones al estado de derecho que osadamente y día tras día una que otra autoridad acometen contra el mismo ordenamiento jurídico”.

Finalmente, Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología, manifestó que “espero que 5G esté avanzando velozmente hacia un mercado con igualdad de condiciones para todos los competidores, permitiendo la construcción de carreteras digitales esenciales para la economía del conocimiento, la innovación, el emprendedurismo, generación de empleo y servicios ciudadanos”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies