Conectividad total es lo que se pretende con las conexiones de internet satelital en el mundo

El Universo

El multimillonario Elon Musk activó hace unas semanas en Ucrania ‘Starlink’, servicio de internet satelital, después de recibir una petición al respecto del Gobierno ucraniano, que afronta una ofensiva militar de Rusia. Esto para garantizar conectividad y comunicaciones en una zona afectada por un conflicto bélico.

El proyecto ‘Starlink’ nació hace años justamente para tratar de cubrir esta necesidad y proveer acceso a comunicaciones desde cualquier sitio que “tenga vista al cielo”. El proyecto de internet satelital de Elon Musk tiene planificado llegar a varios de países de Latinoamérica en un futuro no muy lejano.

SpaceX, la compañía aeroespacial de Musk, registró ya subsidiarias de Starlink en México, Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

De acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 32% de la región; es decir, unos 244 millones de personas no acceden a servicios de internet. De un total de 24 países, un 71% de la población urbana cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad.

Por su parte, para Ecuador, conectar a Internet a las zonas rurales es una prioridad en las agendas gubernamentales y de telecomunicaciones. Y no es para menos, pues se trata de incluir a más de 6,32 millones de personas, el 35% de la población total ecuatoriana (17,6 millones), según cifras del Banco Mundial.

Y es que Starlink es un proyecto de satélites que busca crear una red global de internet de banda ancha y alta velocidad a los lugares donde el acceso ha sido difícil, caro o totalmente ausente. Actualmente tiene una constelación de 1000 unidades. Sin embargo, en el mercado ya hay opciones de internet satelital que buscan el mismo propósito.

En el país, cerca del 50% de los hogares cuentan con internet fijo; de ellos solo el 18,4% con acceso a internet fijo se encuentra en zonas rurales; y, solamente el 35% de los hogares en condición rural poseen acceso a internet, principalmente servidos por pequeños operadores u operadores informales. Además, la brecha digital medida por la comparativa de acceso a internet entre los hogares rurales versus urbanos alcanza casi 19 puntos porcentuales de diferencia.

El estudio “La conectividad en Ecuador y el internet satelital como herramienta para cerrar la brecha digital” de HughesNet Ecuador y el Grupo de Empresas Equifax demostró una marcada penetración de operadores de internet fijo en las zonas de la Costa ecuatoriana. Esto significa, que la incursión de operadores es baja en provincias como Loja y Bolívar y mínima en aquellas cercanas a la Amazonía, como Morona Santiago.