Colombiana Internexa expandirá fibra óptica en áreas urbanas

Bnamericas

El operador colombiano de telecomunicaciones Internexa no dejó de invertir durante la pandemia. Todos los proyectos planeados para 2020 y el primer trimestre de 2021 se ejecutaron.

La empresa digitalizó todas las operaciones e incluso logró espejar los dos centros de operaciones de red que tiene en la región (uno en Brasil y otro en Colombia) y su centro de seguridad local en cada una de los hogares de sus trabajadores para que puedan seguir trabajando. 

Luego de más de un año de pandemia, la compañía asegura haber crecido en clientes y facturación.  

El tráfico en la red de Internexa creció cerca de 35% en el momento más difícil de la pandemia. Hoy la red de la compañía cuenta con poco más de 2Tbps de tráfico. Ahora, apunta a internet de las cosas (IoT) y nube.  

Además, Internexa busca un nuevo socio que adquiera la participación que el grupo connacional ISA puso en venta y que le permita sumar capital para seguir invirtiendo en la región. 

En una entrevista concedida a BNamericas, el gerente general, Jaime Peláez, señala que la pandemia se ha convertido en una enorme oportunidad de negocios y aprendizaje.

BNamericas: ¿Qué inversiones hicieron el año pasado? 

Peláez: Teníamos como proyecto principal llegar con nuestra nube propia a Perú. Tenemos una nube propia con una plataforma muy sofisticada, diferente a las que existen hoy en el mercado. Esta plataforma permite utilizar servicios de nube de forma simple, fácil y sin requerir desgaste para los equipos y nuestros clientes. Esto ha facilitado que se pueda vender muy bien. Un ejemplo de ello es que en Colombia iniciamos este proyecto en el 2019 y ya tuvimos que duplicar las capacidades instaladas por el crecimiento de la demanda de contenidos.  

Hemos crecido en todo lo que es IP, somos la compañía número 32 del mundo y la segunda en Brasil. Tenemos conexiones con Europa, con Asia. 

También realizamos el año pasado el lanzamiento de un producto propio de IoT que es una solución de analítica e inteligencia artificial que permite ahorrar costos a nuestros clientes. Se trata de una caja, como un decodificador de televisión, que se instala, por ejemplo, en una bodega, y permite hacer toda la gestión y analítica de temperatura o seguridad.  

Un caso de uso es la gestión de los aires acondicionados de forma automática y sin intervención humana, según la temperatura ambiente. Fue un desarrollo de Internexa y de ingenieros colombianos. 

Existen otros oferentes con estos productos pero la diferencia es que el costo del producto nuestro puede ser entre 10 y 12 veces más económico que el más barato que hoy se consigue en el mercado. 

BNamericas¿Cuál es la conectividad para este producto? 

Peláez: Wifi, ethernet, fibra. Digamos que tiene múltiples opciones de conectividad.  

BNamericasEsta solución de IoT genera analíticas. ¿Cómo se hace el procesamiento? 

PeláezEs todo dentro de la misma caja, pero se almacena en la nube. Nosotros integramos esto con nuestra nube Thunder y la solución de conectividad y le podemos ofrecer un servicio integral de conectividad al cliente.  

BNamericas: ¿En qué países ya están comercializando esta solución? 

PeláezEn este momento se está comercializando en Colombia. Estamos yendo a Perú y a Chile con las primeras unidades, pero esto es una siembra, hay que ganar confianza a ir viendo con las empresas cómo les va a servir el producto. 

En Colombia lo estamos utilizando con un cliente que maneja pequeñas bodegas de guardado para que pueda monitorear sin la presencia física de un celador. Es nuestro primer cliente y tiene centros comerciales, y ahora quiere llevarlo también a sus centros comerciales, a las zonas oscuras, donde están las plantas de energía y los aires acondicionados, que requieren vigilancia y seguridad.  

Por el momento no es un producto que tenga un impacto alto en los ingresos de la compañía, pero sí es un producto que está creciendo muy rápidamente.

BNamericasEn el mercado de centros de datos hay una tendencia a distribuirlos cada vez más a lo largo de la red y ustedes recientemente inauguraron un datacenter en Chile, ¿Qué planes tienen en este segmento? 

Peláez: Sí, inauguramos nuestro datacenter boutique en Santiago. ¿Por qué te digo datacenter boutique? Porque nosotros no aspiramos a competir con los centros de datos de Google o Amazon, queremos prestar un servicio muy exclusivo a nuestros clientes.  

Nosotros también tenemos un centro de datos en Río de Janeiro y en Bogotá, que lo estamos ampliando ahora, y el próximo paso sería Perú. Pero nosotros somos de la teoría de primero ir consiguiendo los clientes y después seguir invirtiendo para esos clientes.  

Por ejemplo, para los servicios de nube en Perú ya teníamos algunos clientes prestándole servicios desde Colombia pero cuando vimos que el mercado peruano ameritaba, hicimos una inversión para poder prestar el servicio de forma más rápida, con menos latencia. Eso es lo que estamos haciendo y estrenando en Perú ahora.  

BNamericasEn el mercado mayorista de telecomunicaciones ya se habla de un cambio en el tipo de clientes que se acercan a las compañías, donde cada vez cobran más relevancia los actores de streaming, nube y contenidos. ¿Cómo ven esta relación en Internexa? 

Peláez: Internexa tradicionalmente se distinguió por ser un carrier de carriers, pero ya en 2016 tomamos la decisión de ampliar nuestra estrategia de negocios y decidimos ir por un mercado muy incipiente en Latinoamérica que era el mercado de la mediana, grande y pequeña empresa. Nos reestructuramos internamente, renovamos nuestras competencias y cambiamos en términos de ingeniería de proyectos y de procesos para poder atender a este mercado que es bien diferente al de carrier

Hoy en día, más o menos el 35%, casi 40% de nuestros ingresos corresponden al mercado de OTT [transmisión libre] y empresas. Es decir, hemos podido mejorar la mezcla de ingresos de la compañía y, obviamente, OTT ha tenido un gran crecimiento.  

Las empresas buscan mucho a Internexa no solo por su red de 57.000km en Latinoamérica, sino porque es muy robusta porque gran parte de la red está sobre postes de alta tensión, que técnicamente son las más robustas y más confiables.  

BNamericas: Las empresas medianas venían con un crecimiento importante en la cartera de Internexa pero son también quienes más sufrieron la pandemia en Latinoamérica. ¿Cómo ve este sector y cómo espera sea la recuperación? 

Peláez: Efectivamente, es el sector más golpeado en la economía y por eso hay que ayudarle con servicios y tecnología porque lo que necesitan ahora es economizar sus costos. Ahí creo que podemos agregar mucho valor, generando estrategias y ayudándolos con una buena estrategia de digitalización, conectividad y analítica.  

Si no fuera por esta pandemia, nuestro proyecto era hoy llegar a un 45 a 50% de los ingresos provenientes del mercado de empresas pero se retrasó porque muchos de nuestros clientes tuvieron que aplazar proyectos para atender otras prioridades.   

Entonces, vamos de a poco y vamos hablando con el cliente a ver hasta dónde podemos ayudarlos. Queremos convertirnos en aliado tecnológico e ir de la mano, acompañando al cliente.  

BNamericas: ¿Qué proyectos tienen planeados para 2021? 

Peláez: Tenemos dos proyectos. El primero es seguir creciendo en infraestructura de redes, pero ahora estamos más concentrados en áreas urbanas. Tenemos grandes autopistas de telecomunicaciones en los países donde estamos y ahora estamos buscando crecer en nuestras áreas urbanas. Tenemos proyectos en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cali. También tenemos proyectos a desarrollar en Lima y Santiago. Nos estamos concentrando en zonas industriales y financieras de las ciudades.  

En Brasil, tenemos una red muy grande en Río de Janeiro, que es una red de aproximadamente 4.200km y que demanda mucha renovación tecnológica e inversión. Allí estamos haciendo las inversiones pertinentes. Y también estamos creciendo en Sao Paulo, enfocándonos en la zona bancaria e industrial.  

Eso por un lado, pero por el otro, con el anuncio de que el accionista principal, ISA, iba a vender su participación, estamos buscando un inversionista que acompañe este proyecto en Latinoamérica y nos permita crecer más rápido en este negocio.  

BNamericas: ¿En qué etapa está el proceso de venta de la participación de ISA? 

Peláez: En Colombia tenemos que realizar primero unos trámites legales, porque Internexa es una compañía de economía mixta, con participación del gobierno colombiano a través de ISA así que primero tenemos que ofrecer la participación al sector solidario, los empleados, jubilados de la compañía, cooperativas y fondos. Si allí no hay interés, recién podemos abrir. Todo esto toma entre dos meses y medio, tres meses. Por eso, nosotros esperamos recién estar culminando a finales de 2021 este proceso.  

Ya hay muchísimas empresas que se han manifestado interesadas en conocer la compañía y participar del proyecto.   

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies