Colombia | “Soñamos con llegar al mercado de capitales, pero nos falta”: Nequi

La compañía incorporó un nuevo servicio de remesas y tiene como meta la expansión internacional.

205

El Colombiano

Luego de que le dieran luz verde para operar como compañía de financiamiento, Nequi le ha apostado todo a crecer y al mismo tiempo a ser sostenible y convertirse en una solución que va más allá de manejar la plata desde el celular.

Así, lo que comenzó como un emprendimiento corporativo del Grupo Bancolombia, ahora, con una operación independiente, sigue en la búsqueda de cambiar la relación de los usuarios con el sistema financiero.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Andrés Vásquez, CEO de Nequi, habló sobre el nuevo servicio de remesas que integraron a su portafolio, con el buscan recibir a diciembre de este año 15.000 remesas; cómo van sus operaciones tras independizarse de Bancolombia y qué planes tiene para entrar al mercado de capitales.

¿Con este nuevo servicio de remesas buscan eliminar el imaginario de ser solo una billetera digital?

“Nequi es mucho más que una billetera digital, porque cuenta con una oferta de servicios que le permite a la gente pagar con la tarjeta Nequi, pedir préstamos, traer dólares a través de PayPal, pagar servicios públicos, recargar el celular, y hasta pedir una cita médica en línea. Y ahora también podrán pagar y recibir remesas. Para este lanzamiento escogimos a Ria Money Transfercomo nuestra primera remesadora aliada, gracias a su amplia experiencia internacional. Las remesas representaron en 2021 el 2,7% del PIB de Colombia, por lo que esperamos alcanzar, al menos, 15.000 remesas a diciembre de 2022. La idea más adelante es ampliar la lista de remesadoras aliadas”.

¿Cómo ha avanzado Nequi en cuanto a seguridad para sus clientes?

“En el caso de las remesas, la persona que envía el dinero debe dar el nombre completo del destinatario y su número de celular. Nosotros hacemos una validación con la remesadora para garantizar que esa plata llegue al usuario que es. En general, en Nequi manejamos un triple factor de autenticación que no todas las aplicaciones lo tienen: uno, la clave; dos, la cuenta está amarrada al dispositivo móvil desde donde se abrió la aplicación; y tres, tenemos el rostro de la persona. Eso reduce muchísimo el riesgo de que alguien se meta a la cuenta de un usuario”.

Consulta más información aquí.