Colombia | “San Andrés tendrá Internet hogar con fibra óptica”

Portafolio – Johana Lorduy

Luego de que Claro anunciara la conexión de fibra óptica en San Andrés, a través de un cable submarino, el operador se prepara para abrir un data centro en la isla, que busca ayudar a las empresas en su transformación. En entrevista, Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, habló sobre este proyecto y además cómo avanza la conectividad de centros digitales.

¿Cómo fue trabajar en este proyecto del cable submarino?

La verdad nos encontramos muy contentos y orgullosos de esta iniciativa que tiene un compromiso social. Comenzamos este proyecto un poco más de tres años cuando se identificó esa necesidad de conectividad en San Andrés. Fue así como iniciamos con todos los permisos ambientales necesarios, del departamento, licencias de construcción. Una vez iniciado el proyecto nos tomó 15 meses, desde que inició la obra de infraestructura, y lo terminamos en el último mes, el tendido del cable llegó en un barco de bandera francesa de la empresa Alcatel Submarine Networks, especialista en este tipo de proyectos.

¿A cuánto ascendió la inversión de este proyecto?

Antes de mencionar valores, quiero hablar del contexto completo. América Móvil implementó un cable submarino de fibra óptica que tiene 17.500 kilómetros y que recorre 7 países, viene de Brasil, pasa por Colombia, Centro América, y llega México.

Este proyecto originalmente tuvo un costo de US$500 millones. Por su parte, el proyecto que entregamos el domingo en San Andrés tuvo un costo de US$15 millones y tiene una extensión de 720 kilómetros. Lo construimos en un área de 8.300 metros cuadrados, una base con un edificio y que funcionará como nuestro centro de operaciones en la isla. Desde allí se recibe la fibra, se hace toda la energización y después se distribuye por todo San Andrés y se conecta con el continente.

Se mantiene una capacidad de conexión satelital. Sin embargo, la capacidad del cable en fibra óptica para internet móvil es superior.

¿Cuántos empleos generó el proyecto?

Con este proyecto se generó empleo permanente y temporal. Durante todo el desarrollo se generaron 200 puestos de trabajo, entre técnico e instaladores. 70 de esas personas era raizales.

¿Este cable podrá beneficiar a otras compañías del sector que quieran llegar a San Andrés?

Somos una empresa que atiende al mercado masivo y a empresas y vamos a ofrecer servicios a otras compañías desde la isla, incluyendo a los otros operadores, si lo requieren.

¿Cuál es el balance que hace del 2021?

La evaluación que puedo hacer es que ha sido un año muy positivo y es el resultado del esfuerzo de más de 11.000 personas que trabajan en esta compañía, con el propósito de conectar a más colombianos.

Este año seguimos atendiendo la demanda de las personas y de las empresas por conectividad, así como de otras necesidades en transformación digital. También el frente social ha sido uno de nuestros compromisos durante este año.

En lo social, ¿cuáles fueron esos frentes?

Venimos trabajando en la parte de cobertura y lo que acabamos de hacer en San Andrés es muestra de ello y también estamos llevando internet a las pequeñas escuelas rurales de Colombia, este año llevamos más de 60 escuelas conectadas. Este es un proyecto de la compañía, adicional al trabajo que se viene haciendo con el Gobierno con centros digitales.

También hemos hecho aportes en inclusión laboral y ambiental.

¿Cómo avanza la conectividad de centros digitales?

Claro está cumpliendo con todos los acuerdos que ha hecho en este proyecto con el Gobierno y el Ministerio de las TIC.

La compañía ya instaló y también entregó 1.515 centros digitales correspondientes a la Fase 1, comprendida por 758 puntos que hacen parte de la fase 1A y 757 de la fase 1B. De la misma manera, en este momento estamos terminando de ejecutar la fase 2.

¿Qué se viene para Claro en el 2022?

El 2022 será un año para acelerar la transformación digital en el país porque esto que inició con la pandemia llegó para quedarse. Buscamos que este salto hacia la digitalización se consolide. Por su parte, el proyecto en San Andrés no para allí y para 2022 vamos a llevar internet de fibra óptica a los hogares de la isla.

Venimos trabajando en esos permisos y consideramos que estará listo en abril.

Además, vamos a tener un data center en la base que ya está construida en la isla, para ofrecer los servicios de nube. Esta es sin duda una buena noticia para los hoteles, entes gubernamentales y para empresas que están en el archipiélago.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies