Colombia es el país de la región con la mayor puntuación en el Índice de Gobierno Digital 2019 de la OCDE, que mide los niveles de adopción de enfoques estratégicos, herramientas de política pública, implementación y supervisión de políticas de gobierno digital de los países miembros.
El país tiene una puntuación de 0.73 dentro del índice, y es la tercera nación en gobierno digital de la OCDE, ranking que lo lidera Corea del Sur (con 0.74) y el Reino Unido, con el mismo puntaje.
De acuerdo con el índice, Colombia destaca en las seis dimensiones (digital por diseño, abierto por defecto, impulsado por los datos, dirigido por el usuario, actúa como plataforma, y proactividad), con esfuerzos consistentes para implementar reformas de gobierno digital en todo el sector público.
De hecho, en la dimensión “gobierno dirigido por el usuario”, Colombia obtuvo un puntaje de 0.80, ubicándose en el segundo puesto detrás de Dinamarca. Los países con mejor desempeño en este ámbito comparten similares buenas prácticas para integrar y colaborar con los usuarios en el diseño y la elaboración de políticas y servicios, estableciendo múltiples canales, mecanismos y normativas para este fin.
Recomendamos: 65% de los países de la ONU tienen un alto desarrollo del gobierno digital, pero la brecha digital aún es obstáculo
Los otros dos países de América Latina que se situaron por encima del promedio de la OCDE (0.50) fueron Uruguay (0.60) y Brasil (0.52). Mientras que los países latinoamericanos que están por debajo de esta marca son Chile con 0.41, Panamá con 0.34, y Argentina también con 0.34. Si bien pertenece al grupo, los datos de México no estaban disponibles al momento de la publicación del informe.
La organización internacional explicó que los resultados del índice son prometedores pero modestos, ya que sólo unos pocos países están avanzando hacia gobiernos digitales maduros.
Si bien la mayoría de los países han establecido modelos institucionales que proporcionan el apoyo político y operacional necesario para las reformas del gobierno digital, existe todavía una brecha para ampliar el impacto y alcance del gobierno digital más allá de los esfuerzos en gobierno electrónico, observado particularmente en el desempeño promedio de los países participantes en las dimensiones para un gobierno impulsado por datos y dirigido por los usuarios, destaca el estudio.