Portafolio, Constanza Gómez G.
Lo que empezó como un laboratorio social en Montería, hoy se suma a las sedes de operación de Konecta, la compañía de contact center y BPO. Esto, gracias a una inversión de $6.000 millones, más vinculación de jóvenes de comunidades vulnerables y clientes interesados en recibir servicios desde la capital de Córdoba. Así lo anuncia su presidente, José Roberto Sierra, quien explica la evolución del trabajo virtual, el cual en la actualidad supone el 15% del personal que opera en la organización.
¿Qué pasa en Montería?
Esta sede ha tenido un foco social. Esto arrancó en 2015 con una situación de desempleo e inseguridad muy profunda. En la búsqueda de alternativas, hicimos un sondeo sobre esas familias con el fin de identificar personas jóvenes que pudieran empezar un proceso de formación, de entrenamiento y de trabajo.
En ese proceso identificamos 160 personas que, patrocinadas por el Ministerio de Trabajo, participaron en un ciclo de formación técnica laboral para contact center.
Eso exigió adecuar espacios y tomamos el colegio Juan XXIII. Pasados seis meses, empezamos la búsqueda del cliente que tuviera una mirada estratégica de sostenibilidad y diversidad y Bancolombia se sumó.
Luego empezó la formación en campos relacionados con productos, procedimientos y aplicaciones, desviando tráfico de Medellín hacia Montería, etc. Ahí arrancó la historia.
¿Y cuál es el balance?
Todos los resultados en materia de productividad y de satisfacción de los usuarios eran muchos más altos de lo que se registraba en Bogotá, acompañado de una rotación muy baja. En el 2016 pasamos a 246 empleados y atendiendo ciudades como Bucaramanga, Pereira y Cali, lo que implicó mayor volumen de tráfico y de servicio. Somos 1.400 personas, el empleador más grande de la ciudad.
¿Y ahora?
En el segundo semestre la compañía invertirá más de $6.000 millones en la ampliación de la capacidad operativa en Montería y la generación de 500 nuevos empleos para sumar 1.900.
Consulta más información aquí.