En medio del crecimiento acelerado que ha tenido el teletrabajo y el trabajo remoto en el último año a causa de la pandemia, la plataforma colombiana Shofi busca convertirse en un aliado para las compañías al ofrecer y adecuar espacios que permitan a sus empleados cumplir con su trabajo sin tener que estar directamente en la oficina.
La startup, fundada por Eugenio De la Torre y Christian Kling y que salió al mercado a finales de 2019, funciona a través de dos modelos principalmente. El primero, Shofi Spots, permite que una persona alquile por un determinado periodo de tiempo, que pueden ser incluso horas o días, un espacio cercano a su lugar de residencia en el que puede desempeñar sus actividades laborales.
“La misión es que la gente no tenga que gastarse dos horas todos los días para llegar a su espacio de trabajo, eso significan 60 horas en promedio de horario laboral en un mes. Esta plataforma permite buscar espacios cerca de donde está la persona y trabajar durante el periodo que requieran”, detalla Christian Kling.
El otro, conocido como Shofi Home, nació en medio de la pandemia y le permite a las empresas profesionalizar los espacios de trabajo en casa y cumplir con la reglamentación respecto a esto. Para ello, ofrecen el suministro de equipos y mobiliario, software, optimización de wifi, así como acompañamiento psicológico y de salud ocupacional a los empleados.
Con esto, detalla Kling, las empresas no tienen que invertir en estos insumos y solo pagan una tarifa mensual por el servicio.
La compañía anunció el lanzamiento en los próximos días de su aplicación móvil, en donde los usuarios podrán buscar y solicitar de una manera más rápida los espacios disponibles a través de diferentes aliados y podrán directamente realizar los pagos en línea.
Actualmente, la plataforma ofrece sus servicios en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga y Chía. Dentro de sus clientes están NuBank, Equion Energia y Mana Group.Planes de expansión
La plataforma prepara su lanzamiento al mercado internacional, con la llegada a Estados Unidos antes de terminar el primer semestre de este año.
“Vamos a arrancar por Miami, estamos llegando con unas alianzas muy fuertes para entrar pisando duro. Para este mercado vamos a ofrecer oficinas completamente equipadas que ya están listas para usar y funcionan similar al coworking”, asegura Kling.
El fundador de Shofi asegura que dentro de las proyecciones de la compañía también está la de permitirle a las empresas despersonalizar los espacios de trabajo propios, en donde no se necesite que todos los empleados de la compañía cuenten con un puesto fijo.
En este sentido, la plataforma propone que desde Shofi se puedan administrar los tiempos y cuando el empleado requiera ir a la oficina principal pueda reservar su espacio por el periodo que lo necesite.
“Esto se ajusta a la teoría de la ciudad de los 15 minutos, en donde se le da una mayor optimización del tiempo e incluso las compañías pueden reducir costos al hacer uso de espacios más flexibles y pequeños”, asevera Kling.
La plataforma espera cerrar este 2021 con ventas cercanas al millón de dólares. “Queremos consolidarnos como una alternativa que ayude al teletrabajo y lograr un mayor posicionamiento en las ciudades donde estamos actualmente”, puntualiza el fundador de Shofi.