Cofece se enfocará en competencia con impacto social, incluido el digital

Andrea Marván, comisionada presidenta, también señaló que se busca convertir a la Cofece en una institución de vanguardia, y trabajar para ser referencia en temas innovadores a nivel mundial.

Andrea Marván, comisionada presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), señaló en conferencia de prensa que el objetivo de la institución mexicana hacia el 2024 será la de enfocarse en temas donde la competencia tenga un impacto social, tales como las compras públicas y el sector digital, así como medidas que impulsen la equidad de género y la mejora de las condiciones laborales.

Explicó que una correcta política de competencia permite ofrecer mejores condiciones a los consumidores al evitar acuerdos de no competencia entre las empresas o el abuso del poder de mercado; también ayuda a las instituciones públicas a asegurar que las compras se lleven en las mejores condiciones de precio y calidad; a la vez que permite asegurar que el presupuesto se ejerce de la mejor manera posible al identificar y sancionar colusiones entre participantes de licitaciones públicas.

Hacia 2024, la funcionaria destacó que el objetivo de la institución será la de enfocarse en temas que tengan un beneficio social. Actualmente, la mayoría de las investigaciones de la Cofece se encuentran alrededor de las prácticas de competencia en compras públicas, transporte y sector digital, cada una con una participación del 17 por ciento.

image 84

Para cumplir este objetivo, Marván advirtió que la institución se prepara para “usar la totalidad de las herramientas que nos faculta la ley para el ejercicio de nuestras atribuciones”, incluyendo aumentar la efectividad de las querellas penales en cercanía con la Fiscalía General de la República (FGR), servir como habilitadores para la presentación de demandas colectivas, explorar el ordenamiento de medidas cautelares y aumentar el número de acuerdos de colaboración con gobiernos estatales e instituciones públicas para que la política de competencia esté dentro de la agenda pública.

Adelantó que para ello, la institución prepara la firma de acuerdos de colaboración con al menos otros tres estados este año.

Te puede interesar: Análisis de competencia en mercados digitales requiere resolver conflictos entre IFT y Cofece

Asimismo, buscará que la aplicación de políticas de competencia tengan beneficios tangibles para la población, por lo que se ejercerá una nueva estrategia de comunicación, a la vez que se atenderán temas prioritarios como personas con discapacidad, reducción de brecha de género y mejora en las condiciones laborales.

“Buscamos que la competencia se aplique como política integral, dado que en un mercado donde existe competencia y libre concurrencia, se genera menor inflación, se limita el aumento de costos de los insumos y se incentiva a un desarrollo económico incluyente”, afirmó.

Competencia del sector digital

Marván también señaló que se busca convertir a la Cofece en una institución de vanguardia, y trabajar para ser referencia en temas innovadores a nivel mundial. Entre estos temas, adelantó que la institución antimonopolio prepara un estudio sobre servicios financieros digitales o Fintech.

Entre otros temas relevantes del sector, la Cofece también tiene abierta una investigación sobre el mercado de publicidad digital. Explicó que después de haber terminado la primera etapa de investigación, se consideró que había elementos para imputar responsabilidad, por lo que ahora sigue en forma de juicio en que los agentes podrán presentar pruebas a su favor.

En noviembre del 2023, la Cofece reveló que emplazó a Google a presentar pruebas a su favor al ser acusada por conductas probablemente anticompetitivas de ventas atadas o empaquetamientos en el mercado de servicios de publicidad digital y servicios relacionados.

La Cofece también emitió una resolución a mediados del año pasado relativa al mercado de procesamientos de pagos con tarjeta, luego de encontrar que había barreras a la competencia, las cuales provocan un alza en las comisiones de hasta seis veces por arriba de lo registrado en otros países.

También lee: Finsus entra al mercado de débito: irá por los municipios marginados de México

Durante la conferencia, Marván explicó que estas barreras tienen un efecto sistémico, ya que si los comercios no tienen incentivos para aceptar pagos con tarjeta porque es muy caro, entonces la población en general no los va a utilizar. Alertó que en México 15 por ciento de la población señaló preferir el efectivo porque es el más utilizado, una tasa muy alta en comparación a otros países como Brasil.

La resolución incluyó recomendaciones para el Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para cambiar el marco normativo y resolver estas barreras, como el permitir la entrada de otras empresas y revisar la metodología para vigilar el monto de las comisiones.

Respecto a estas recomendaciones, indicó que se dio un plazo de un año a los reguladores para su adopción, quienes “se mostraron atentos”, por lo que se espera que “las recomendaciones permitirán que se avance y que haya cambios”.