#CLTD2021 | Cierre de brecha digital es la política más efectiva para poder erradicar brechas sociales

En el panel del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD 2021) dedicado a la inclusión digital, acceso y accesibilidad, que estuvo moderado por Hilda Laura Vázquez Villanueva, fundadora y directora de la consultora Inclusión y Discapacidad A.C., diferentes actores de la industria brindaron sus experiencias de cómo lograr que la transformación digital sea más inclusiva.

El cierre de la brecha digital es la política más efectiva para poder cerrar brechas sociales”, indicó Daniel Ríos Villa, vicepresidente Asistente de Asuntos Externos de AT&T México. “Las políticas públicas tienen que estar enfocadas al uso productivo de Internet y al desarrollo de las habilidades digitales”, agregó.

Afirmó que la conectividad es un aliado para la inclusión financiera y hay que aprovechar la tecnología “para aplicar soluciones modernas en donde estamos más rezagados, como en educación”. También consideró que los operadores deben incorporar más personas con discapacidad a todos los niveles porque “es la única manera de que podamos crear productos y servicios para toda la población”.

“El trabajo conjunto es la base para poder fomentar cualquier proceso de inclusión digital o mejoramiento de conectividad”, dijo Patricia Falconí Castillo, subsecretaria de Telecomunicaciones y Asuntos Postales del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador.

Un desafío que hay en Ecuador, sostuvo, es que a 2020 el 10.2 por ciento de la población era analfabeta digital. “En esta población nos estamos centrando, no sólo llevamos conectividad”. Sobre este punto, destacó que desde el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel) están trabajando en la repotenciación y crecimiento de la red de infocentros.

patricia falconi

José Juan Haro, director de Políticas Públicas y Negocio Mayorista de América Latina de Telefónica, destacó el modelo implementado en Perú con Internet Para Todos: “Creemos desde Telefónica que es un modelo para conectar a las zonas rurales de forma sostenible”. También indicó que su aspiración es que el modelo se pueda desplegar en otros países.

Sostuvo que para conectar las zonas desatendidas, “primero tenemos que juntarnos todos”, no sólo los operadores y el gobierno; sumar actores de Internet, bancos de desarrollo y vendors.

Al hablar de sostenibilidad, Haro dijo que se deben buscar distintos mecanismos para financiar la conectividad en zonas rurales. “Hay que reconocer que la estrategia de fondo de servicio universal promovida por los gobiernos ha fracasado en nuestra región, en algunos lugares los fondos se recaudan y no se destinan a servicios, en otros, el destino no siempre es mejor”.

En el panel también participó el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, Javier Juárez Mojica, quien reclamó: “Cuando estamos frente a derechos humanos, la meta que nos debemos trazar es la de la inclusión universal. Y esta inclusión la debemos entender en el sentido más amplio, no sólo lo que hace a la cobertura, sino también hay que contemplar la brecha de asequibilidad –que los usuarios puedan adquirir los servicios–, y la brecha de aprovechamiento –que estén en condiciones de hacer uso del servicio”.

En brecha de acceso, sostuvo Juárez, “tenemos que generar las condiciones para que el mercado se expanda todo lo posible. La tarea del Estado para llevar conectividad a todos los lugares va a ser más factible de realizar en la medida en que los usuarios que se tienen que atender sea menor; hay que permitir que el mercado se expanda”.

Para Mario de la Cruz, director Senior para Relaciones con Gobierno para América Latina de Cisco, es preciso la complementariedad tecnológica. “Vimos que una tecnología por sí sola no era capaz de resolver los retos de inclusión que nos planteó la pandemia”, sino que fue un trabajo conjunto entre las tecnologías móviles, satelitales y Wi-Fi.

“Necesitamos trabajar en el tema de habilidades. De nada sirve que la industria ponga la mejor tecnología, que el gobierno ponga mejores condiciones regulatorias, si no tenemos la capacidad de proveerles a las personas habilidades digitales para poder aprovechar la tecnología”, indicó de la Cruz.

Mientras que Ana Veneroso, coordinadora de Programa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), destacó los programas que posee el organismo global en materia de accesibilidad de las TIC, para promover la inclusión de personas con discapacidad. “Se destinan recursos a los países para que avancen en políticas y estrategias de inclusión digital y hacia el usuario final con capacitación”, afirmó.

También comentó la iniciativa America Accesible, un espacio para compartir las mejores prácticas de accesibilidad TIC en un ambiente de colaboración, con una mirada de inclusión digital centrada en los grupos vulnerables y específicamente en las personas con discapacidad.