viernes, marzo 31, 2023
HomeDPL NEWS#CLTD2021 | CAF evidencia los desafíos en el camino a la digitalización...

#CLTD2021 | CAF evidencia los desafíos en el camino a la digitalización del sector energético

La digitalización de distintos sectores, en particular el energético, fue el abordaje de la primera parte del taller del CAF – banco de Desarrollo de América Latina, que forma parte del 8vo Congreso Latinoamericano de Transformación Digital. Los oradores coincidieron en la importancia de considerar al usuario como actor clave en la transición y en contar con estrategias claras en las que esté definido y medido el reto de recuperar las inversiones.

“La digitalización como motor para el desarrollo y la equidad social” fue la idea inicial que planteó el Vicepresidente Corporativo de Planificación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, y puso en marcha un debate en el que se escucharon de forma recurrente palabras como sustentabilidad, inteligencia, confiabilidad y transformación.

Como uno de sus autores, Julian Gómez presentó los resultados del estudio Hacia el desarrollo de infraestructuras eficientes y sostenibles en América Latina, en el que hizo énfasis en la importancia de contar con análisis por capa de proyectos en el momento de evaluar los beneficios incrementales del componente “digitalización” en las áreas de energía, movilidad y logística.

Para el segmento de energía, el ejecutivo resaltó que la digitalización tiene el potencial de reducir cortes de suministros y pérdidas técnicas al tiempo que permite ahorros en conceptos como el opex. Para lograrlo, hace falta cumplir con algunos retos y mencionó, entre varios, un marco normativo claro y “resolver el problema del último kilómetro, que permita la conexión entre medidores inteligentes y el resto de la red” de forma costo/efectiva.

Hay que reconocer que la digitalización de una cadena de energía es el mayor reto de la transición energética. Hay desafíos muy importantes del lado de la demanda y también del lado de la red”, señaló Sandra Ospina Arango, directora de Redes Inteligentes de Celsia Colombia y coordinadora Técnica del GT de Smart Grid de Cier, quien habló de considerar a “un nuevo consumidor que contribuya (a cumplir esos desafíos)”.

Por su parte, Gabriela Bacci, de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE), reconoció que “los retos son muchísimos y el apoyo tecnológico es imprescindible”. La ejecutiva también consideró relevante el trabajo con las autoridades para “la promoción de estándares” afines a la sostenibilidad de proyectos.

Sobre la situación específica de UTE, indicó que tienen “a la mitad de los clientes con medición inteligente” y destacó que lanzaron junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (Miem) el sistema de Certificados de Energía Renovable, un mecanismo de acreditación en formato digital que asegura que determinado consumo corresponde a generación de fuentes renovables.

En su participación, Ronaldo Santarem, de Utilities Telecom & Technology Council America Latina (Utcal), Brasil, dejó en claro que “la tendencia es la descarbonización y la digitalización”, y resaltó que la seguridad es un punto clave a tener en cuenta para una transformación sin contraindicaciones. “Sectores digitalizados requieren un nivel de madurez frente a amenazas”, apuntó.

Luis Ribeiro y Marcelino Bernal participaron en representación de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE). Destacaron la importancia de la cooperación entre el sector energético y el de las telecomunicaciones, y señalaron que en América Latina “los nuevos proyectos se tienen que hacer dentro de un ámbito sustentable”. Asimismo, señalaron que la entidad ya avanzó en la transformación de sus sistemas de gestión y ahora apunta al área de distribución.

A modo de conclusión, Pablo Roda, de Economía Consultores, expuso que “hay que construir un marco muy complejo que implica una transformación grande de mentalidad”, e hizo énfasis en el concepto más apuntado durante la charla: las inversiones: “Es muy importante definir desde etapas tempranas cómo se van a dividir las inversiones y su retorno, qué parte pagará quién y cómo” para lograr estrategias sostenibles y de largo plazo.

Durante el panel aparecieron cuestiones que usualmente son parte del debate en las telecomunicaciones: cómo y dónde invertir, el usuario en el centro, cooperación público-privada, estándares que no se conviertan en barreras y uso de la tecnología para el beneficio de la población. También que más digitalización trae consigo nuevos retos en materia de seguridad y el aprovechamiento de los datos. Otro factor común: el momento de hacer es ahora y demorarse puede ser perder los potenciales beneficios.

Nicolás Larocca
Nicolás Larocca
Licenciado en Comunicación con más de 10 años de experiencia en la cobertura del mercado de las telecomunicaciones. Participó de eventos de relevancia internacional como el Mobile World Congress, Futurecom, ABTA Expo & Conference, el Congreso Latinoamericano de Satélites, Punta Show Summit y más de 100 congresos con temática TIC en Argentina. Analiza la realidad regional con foco en lo que ocurre en España, Argentina, Chile y Uruguay. Se especializa en la generación de estadísticas, informes, seguimiento de temas con mirada global, crítica y a partir de la revisión de antecedentes y entendimiento de temáticas sociales y políticas que atañen al desempeño de las TIC.

LEER DESPUÉS