Las ciudades inteligentes se construyen desde la creación de atención y servicios digitales para los ciudadanos, coincidieron especialistas durante el Smart City Expo Latam Congress 2021.
Horacio Nemeth, consultor en gobierno digital, comentó durante la mesa “Servicios públicos digitales para ciudades inteligentes”, que cuando las personas piensan en digitalización de ciudades, normalmente lo hacen con miras hacia el transporte conectado, videovigilancia o ciudades verdes.
Sin embargo, Nemeth destacó que es muy importante construir una relación con los ciudadanos que ofrezca servicios digitales.
“Es importante el relacionamiento con ciudadanos a través de los servicios digitales. Se vio bastante golpeado en la pandemia porque ciudades grandes tienen servicios digitalizados y los ciudadanos no necesitan desplazarse; quizá ciudades más pequeñas no tenían esa posibilidad.
“Durante la pandemia, el BID formó una alianza con empresas para generar una solución que pudiera brindar a los gobiernos municipales la posibilidad de digitalizar servicios de manera económica, rápida y sencilla junto con Microsoft”, comentó el especialista.
Dijo que dichos servicios digitales pueden ser licencias, permisos de obra, actas o cualquier otro trámite que se preste a través de una ventanilla única digital.
Camille Viros, analista política de la OCDE, señaló que con la Covid-19 se ha acelerado el uso de soluciones de smart cities, sin embargo, no se garantiza que estas soluciones realmente alcancen a todos los residentes.
Además, aseveró que existe la necesidad de que se midan los servicios de las smart cities.
“En la OCDE hemos identificado algunas lecciones centrales, y una es que la digitalización ha tenido un rol central en las respuestas a la pandemia, las smart cities no sólo han sido importantes para monitorear el contagio, sino para mantener la continuidad de servicios públicos y cuestiones económicas.
“La digitalización ha tenido un papel clave en la respuesta a la crisis en las ciudades para mantener la continuidad de servicios públicos. En algunas, ya había esto antes de la crisis, pero por ejemplo, en Florencia, Italia, se ha comprometido a la digitalización total de sus servicios municipales para ir del 5 por ciento al 100 por ciento. Es crucial medir el desempeño y esto es especialmente cierto en la crisis de Covid-19, donde ha afectado a los presupuestos municipales, por eso necesitamos soluciones eficientes”, comentó Camille Viros.
Marco Peres Useche, director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información en la Universidad Externado de Colombia, explicó cómo desde la academia se debe impulsar el desarrollo de las ciudades inteligentes.
Dijo que en la Universidad Externado tienen una maestría en ciudades inteligentes y el primer posgrado de ciudades inteligentes. Y aseveró que para construir una ciudad inteligente es necesario comenzar desde lo básico y en zonas específicas, además de que se requieren nuevos liderazgos.
“Para que la transformación avance rápido y las ciudades alcancen objetivos, es necesario desarrollar capacidades y liderazgo inteligente, gobernanza inteligente y políticas inteligentes. Los líderes de ciudades deben ser orientados a la cooperación, liderazgo soportado en conocimiento y datos.
“En América Latina es más fácil la transformación digital transformando en escalas menores como un campus universitario, un puerto o una base militar”, afirmó.