Te compartimos los temas y acontecimientos digitales más destacados seleccionados por DPL News, para que comiences la semana actualizado en información tecnológica.

Telefónica se va de Centroamérica 

Telefónica concretó su salida de Centroamérica tras el anuncio de venta de su filial salvadoreña. General International Telecom Limited, un grupo de inversores locales, adquirirá las operaciones de Telefónica en El Salvador por 144 millones de dólares.

La venta se realiza un año después del tercer intento de venta de la filial salvadoreña a América Móvil. Aunque la autoridad de competencia local autorizó la operación, la compañía mexicana desistió de la compra luego de evaluar las condiciones impuestas, incluida la renuncia de espectro. Este acuerdo implicaba una transacción de 315 millones de dólares.

Se espera que esta sea la última venta de operaciones por parte de Telefónica en el continente americano, luego de que José María Álvarez-Pallete, CEO de Telefónica, afirmó que la compañía ha adoptado una estrategia de inversión industrial, con lo que se descarta la venta de alguna filial hispanoamericana.

Claro y Altice obtienen espectro en subasta 5G de República Dominicana

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) publicó las asignaciones de espectro en la banda de 3.5 GHz de Claro y Altice, como parte de la subasta 5G de República Dominicana. La filial de América Móvil adquirió 70 MHz y pagará 53 millones 111 mil 128 dólares por usarlo hasta 2041, mientras que Altice también obtuvo 70 MHz y devengará 20 millones 678 mil dólares hasta 2035.

De esta forma concluyó el proceso de licitación, que arrancó en febrero de 2021, con el decreto No. 539-20 del presidente Luis Abinader, y siguió con la presentación de las ofertas económicas por parte de los dos operadores en agosto. En total, el Estado dominicano recaudará 73 millones 789 mil 128 dólares por la subasta 5G.

Ecuador quiere reencauzar el fondo de servicio universal

El Fondo de Servicio Universal de Ecuador dejará de ser la caja chica del Estado o una carga impositiva más para el sector de telecomunicaciones, pues en adelante los recursos irán directamente a financiar proyectos de conectividad para cerrar la brecha digital.

Así lo aseguró en entrevista con DPL News el Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control (Arcotel), Andrés Jácome Cobo. Explicó que la reciente reforma a la ley de telecomunicaciones permite que la aportación de los operadores al fondo ―1% de sus ingresos totales― se haga en especie, en inversión directa, en lugar de perderse en otros fines del presupuesto nacional.

Jácome Cobo adelantó que el gobierno y la Arcotel están preparando más cambios normativos para propiciar que sea más flexible y atraer inversiones de la industria. En especial, se espera que en los próximos meses se publiquen nuevas reglas para la asignación de espectro radioeléctrico.

Otra polémica de WOM en Colombia: ¿fraude en el Roaming Automático Nacional?

Claro Colombia acusó a WOM de incurrir en un fraude en el uso del servicio de Roaming Automático Nacional, pues presuntamente habría hecho pasar el tráfico de usuarios de Avantel como si fuera suyo.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) tomó conocimiento de la queja y la remitió al Ministerio TIC y a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Pero adelantó que, aunque se acredite una falta, no hay justificación para quitarle a WOM los beneficios de operador entrante, como lo solicita Claro.

Previsibilidad, clave del Plan Nacional de Telecomunicaciones de Paraguay

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Paraguay cree que la previsibilidad, en otras palabras, “un escenario propicio para que la industria genere inversiones”, es la principal virtud del recientemente publicado Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT 2021-2025). Así lo señaló el presidente del regulador paraguayo, Juan Carlos Duarte Duré, en diálogo con DPL News.

El documento tiene foco en la expansión de cobertura, aumento de suscripciones y mejora de la calidad de servicios en el país. Se expresan estrategias que se desarrollarán con acciones tales como reglamentación, control y fomento de medidas a favor de la universalización. Entre las metas tangibles, se busca que la inversión en redes y servicios crezca de 81 millones de dólares en 2020 a 200 millones de dólares a 2025.

Se proyecta que la cobertura de la red móvil sea total para 2025, momento en el cual el alcance de las redes 4G debe ser superior a 95 por ciento de la población. También se abre las puertas a 5G, con las primeras 511 localidades del país alcanzadas por la tecnología como objetivo para 2024. Duarte Duré destacó que se trata de un plan “consensuado y con metas medibles” y señaló que “guiará los esfuerzos del regulador” en los próximos años.

Mundo Chile quiere terminar 2021 con 3 millones de hogares pasados con fibra óptica

Mundo inició el despliegue de fibra óptica en Chile hace poco más de seis años y, desde entonces, no ha parado de crecer: su plan es llegar a 3 millones de hogares comercializables y 675 mil clientes sobre esa tecnología para fin de año, dijo a DPL News su presidente, Enrique Coulembier. En 2022 buscará llegar a 4 millones de casas –75% de las existentes en el país– y 800 mil clientes.

Las inversiones se mantendrán en el orden de los 120 millones de dólares al año, con foco en la expansión de fibra, incluida la llegada a otras regiones del país y también a otros frentes: expansión de la base de TV de paga con contenido local como diferencial de la competencia y 10 mil clientes nuevos por mes para su servicio móvil, en el cual funciona como operador móvil virtual.

“Quizá, si hoy somos el tercer operador, la meta puede estar en llegar a ser el segundo dentro del mundo fijo de Chile”, indicó Coulembier, y agregó que, en el apartado móvil, la idea es terminar 2022 con 150 mil usuarios. “Si la regulación cambiara en términos de convergencia, podemos apuntar a un poco más si contemplamos lo que ocurre en otras latitudes como Europa”, amplió.

Los países líderes en la regulación de telecomunicaciones en Iberoamérica

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), los 10 países de Iberoamérica con mejor gestión regulatoria en telecomunicaciones son República Dominicana (96.5), Portugal (94), Brasil (92), México (90), Bahamas (89.83), Costa Rica (89), Chile (87), Trinidad y Tobago (85.33), Perú (85) y Colombia (84)

Así consta en el ICT Regulatory Tracker 2020, una herramienta de la UIT compuesta por una métrica basada en 50 indicadores distribuidos en cuatro grupos: autoridad regulatoria, mandatos regulatorios, régimen regulatorio y marco de competencia para el sector TIC.

En el top ten destaca, en primer lugar, el liderazgo regional del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), en segundo sitio, el alto puntaje de los países lusófonos, ya que tanto Portugal como Brasil suman más de 90 puntos. Finalmente, la presencia de tres islas del Caribe y dos países de la región andina

Lo más relevante de Smart City Expo Latam 2021

Más allá de las nuevas tecnologías, el valor de los datos, cómo captarlos y procesarlos para tomar decisiones son los verdaderos cimientos para la construcción de ciudades inteligentes. Así lo aseguraron diferentes especialistas que participaron de las secciones virtuales del Smart City Expo Latam Congress 2021, cuya sede fue Mérida, Yucatán, México.

La decisión política y acciones específicas para problemas puntuales son los primeros pasos para construir una ciudad inteligente. Pero en América Latina ocurre que las metrópolis más grandes suelen tener proyectos estructurados para su transformación digital y falta impulsar propuestas integrales en las ciudades intermedias y pequeñas que les permitan acceder al financiamiento necesario.

Durante el encuentro que cubrió DPL News, se desarrollaron casos de uso de las tecnologías en las ciudades, como para lograr eficiencia energética o desarrollar la telemedicina.