Cisco desarrolla chip para conectar procesadores cuánticos

Se trata de un prototipo de chip con una tecnología que permite escalar las redes cuánticas y conectar procesadores cuánticos para aplicaciones prácticas.

Cisco presentó un chip de entrelazamiento de redes cuánticas que apoyará a que la computación cuántica sea práctica con años de anticipación.

Vijoy Pandey, vicepresidente senior de Outshift de Cisco, explicó en una entrada de blog que se trata de un prototipo de investigación y una tecnología que permite escalar las redes cuánticas y conectar procesadores cuánticos para aplicaciones prácticas.

“Los procesadores cuánticos actuales sólo tienen cientos de cúbits, mientras que las aplicaciones requieren millones. Incluso las hojas de ruta más ambiciosas de la computación cuántica sólo aspiran a unos pocos miles de cúbits para 2030”, describió Pandey.

También comentó que los Centros de Datos cuánticos escalables, donde los procesadores trabajan juntos mediante redes especializadas, serán el camino práctico y viable para el futuro.

El prototipo de chip de entrelazamiento, desarrollado en conjunto con la Universidad de California, “genera pares de fotones entrelazados que permiten una conexión instantánea, independientemente de la distancia, mediante teletransportación cuántica, lo que Einstein describió como ‘acción fantasmal a distancia”, aseveró el directivo.

También lee: Digital Trends | ¿De qué está hecha una computadora cuántica?

El chip de entrelazamiento de Cisco tiene la capacidad de aprovechar la infraestructura de fibra óptica que ya existe. Además, su desarrollo funciona a una temperatura ambiente como un chip fotónico integrado miniaturizado, lo que lo hace adecuado para la implementación de sistemas escalables en la actualidad.

Por otra parte, Pandey señaló que el chip de entrelazamiento es de alto rendimiento, pues cuenta con un millón de pares de entrelazamiento de alta fidelidad por canal de salida, con una velocidad de hasta 200 millones de pares de entrelazamiento por segundo en chip.

Además, se trata de un chip de bajo consumo energético, pues apenas necesita menos de 1 mW de potencia.

El laboratorio cuántico recién inaugurado se encuentra en Santa Mónica, y aunque recién se abrió, lleva años desarrollando los fundamentos de las redes cuánticas.

“El laboratorio sirve como centro donde nuestros investigadores pueden experimentar con soluciones de redes cuánticas que conectan conceptos teóricos con la implementación práctica.

“Nuestro enfoque se detalla en nuestro artículo de arXiv ‘Infraestructuras de centros de datos cuánticos’, que describe la arquitectura necesaria para los sistemas de computación cuántica distribuida”, añadió Vijoy Pandey.