Chile | Ministro Valle participa en lanzamiento de programa interdisciplinario de IA en la UdeC
Prensa Ministerio de CIencia de Chile
Se realizó la ceremonia de inauguración del Programa Interdisciplinario de Colaboración en Inteligencia Artificial [genIA], iniciativa que busca acercar la IA a la comunidad con énfasis en un desarrollo ético, responsable e inclusivo.
El programa aspira a ser un aporte desde las regiones al ecosistema nacional, contribuyendo a la descentralización del conocimiento y a la formación de talento avanzado en Chile.
“La inteligencia artificial es una tecnología que hace muy bien en ser tratada de manera interdisciplinaria, porque probablemente no haya interacción humana que no vaya a quedar mediada por ella. En consecuencia, las universidades tienen la responsabilidad de ir a la vanguardia, y la de Concepción lo está haciendo al incorporarla a distintas áreas de formación”, dijo el ministro de Ciencia, Aldo Valle.
Con un enfoque transversal e interdisciplinario, genIA impactará en la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión universitaria. Asimismo, se articulará con la Política Nacional de Inteligencia Artificial, fortaleciendo la adopción responsable de la IA y reduciendo brechas territoriales.
“Lo que nos interesa es que para los diferentes propósitos de la comunidad, la inteligencia artificial esté disponible para generar el mejor resultado de acuerdo a las capacidades de cada uno de los integrantes de la comunidad. Y por lo tanto, este es un programa que recoge la experiencia previa de la Universidad de Concepción en estas materias”, precisó el rector de esa casa de estudios, Carlos Saavedra.
“Chile es pionero y líder regional en inteligencia artificial”
Este programa interdisciplinario considera formación en pre y posgrado, proyectos de investigación interdisciplinaria, colaboración con actores públicos y privados para resolver desafíos y la modernización de procesos universitarios con herramientas de IA.
El ministro Valle, destacó la pertinencia de iniciativas como esta en un contexto en que Chile avanza hacia un marco regulatorio. “Estamos impulsando un proyecto de ley que se tramita en el Congreso, porque la inteligencia artificial ofrece enormes oportunidades, pero también representa amenazas que pueden afectar la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales. Por eso requiere límites y una regulación clara”.
Al ser consultado sobre si la regulación llega tarde, enfatizó que “Chile es pionero en esto y estamos tomando la experiencia comparada no para replicarla simplemente, sino para tener más elementos de juicio y dar con formas equilibradas que concilien muy bien los aportes que puede hacer la inteligencia artificial”.
En tanto, el seremi de Ciencia de Ñuble y Biobío, Gustavo Núñez, recalcó que este es un hito muy relevante para la región, ya que permite una colaboración y una articulación entre distintos actores para favorecer la adopción de la inteligencia artificial y la educación de la población en torno al tema. “Consideramos que es una iniciativa fundamental para permitir el crecimiento económico de la región y, por supuesto, apostar a la retención de profesionales capacitados en inteligencia artificial y apuntando a la inserción laboral en esta región y alrededores”,