Chile invertirá 14 mdd en dos centros de supercómputo IA

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que el país invertirá 14 mil millones de pesos (14 millones de dólares) para dos centros de supercómputo de Inteligencia Artificial (IA). 

Lo señaló en el marco de su Cuenta Pública, en la que también valoró avances locales en la materia, como la Política Nacional IA y “el desarrollo del primer modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial hecho desde y para América Latina”, en referencia a Latam GPT.

El primer proyecto fue adjudicado a la Universidad de Chile. El laboratorio de Supercómputo para IA SCAI-LAB “ofrecerá infraestructura con enfoque de entrenamiento intensivo en modelos IA de alta potencia”. Operará en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento y contará con apoyo de la Universidad de Tarapacá en Arica. Atenderá a más de 700 proyectos en su primer año de operaciones, con 39 universidades y más de 60 instituciones públicas y privadas asociadas.

El otro proyecto es de Tecnoera-Servicios Internet con su Centro de Supercómputo e Inteligencia Artificial aplicada. Dará infraestructura con enfoque en servicios accesibles y escalables en inferencia de modelos IA en una plataforma creada con tal fin. Su foco estará en la validación de soluciones, usos colaborativos con sectores productivos, capacitación y aplicaciones en empresas, gobiernos y pymes. También con acompañamiento de universidades, operará en el Data Center de Tecnoera en Viña del Mar. Se espera que atienda a 500 empresas y capacite a 5 mil personas, además de que se concreten cinco alianzas en el primer lustro.

“Esta inversión triplica la capacidad de supercómputo nacional actual y estará disponible para universidades, centros de investigación, servicios del Estado y emprendimientos tecnológicos en la Región Metropolitana y en la Región de Valparaíso, reforzando el compromiso con la descentralización y la construcción de un futuro digital con identidad propia”, enfatizaron desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

La ministra Aisén Etcheverry valoró que “para asegurar que podamos desarrollar modelos como Latam GPT con nuestras propias infraestructuras tecnológicas, priorizando nuestras necesidades y sin depender del extranjero, hemos dado este paso decisivo impulsado por nuestro Ministerio y ejecutado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). Pero es un esfuerzo que no hacemos solos: más de 40 universidades de todo Chile, junto a 11 centros de investigación y 16 empresas del sector privado, se han sumado a esta iniciativa. Esta red única de colaboración refleja el compromiso del país con una Inteligencia Artificial desarrollada con nuestras capacidades, desde nuestras instituciones y al servicio de nuestra gente”.

Para esta convocatoria, Corfo recibió cinco propuestas de las cuales tres fueron declaradas admisibles. Este instrumento se enmarca en el programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con los recursos de Corfo.

“Estamos convencidos de que la innovación y la tecnología son las herramientas clave para construir un futuro más inclusivo, sostenible y competitivo. Por eso, estamos trabajando para traer con determinación ese futuro al presente, con talento y con infraestructura que nos permitan liderar esta nueva era digital”, indicó Boric en el marco de su Cuenta Pública.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies