La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile presentó una consulta ciudadana sobre un eventual nuevo concurso para 5G, que involucre la banda de 3.5 GHz. Es el primer paso de un largo procedimiento, que seguramente quede en análisis de la próxima administración.
Tras la realización de dos procesos que involucraron espectro para 5G, el de 2021 (700 MHz, AWS, 3.5 GHz y 26 GHz) y el de 2024 (3.5 GHz), el regulador analizará si avanza en una tercera adjudicación.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, ya había señalado que estaban barajando esta posibilidad, pero indicó en diálogo con DPL News que “sin monetización, una nueva subasta de espectro en Chile representa un riesgo para la industria”.
La consulta pública presenta las siguientes preguntas:
- Considerando el uso actual y distribución del espectro en la banda de 3.5 GHz, y los futuros desarrollos en términos de tecnología y servicios relacionados a 5G y futuras generaciones:
- ¿Considera adecuada la cantidad de espectro actualmente destinada a 5G para satisfacer las necesidades del mercado?
- ¿Con base en su uso actual y futuro previsto de servicios sobre tecnología 5G o sobre futuras generaciones, cuál estima son sus necesidades de espectro en el mediano plazo?
- Actualmente se dispone de 50 MHz libres a nivel nacional, entre 3,450 y 3,500 MHz. Al respecto:
- ¿Considera adecuado ejecutar un tercer concurso 5G de este bloque disponible, y dentro de qué plazo?
- Un eventual uso de la banda de 3,650 y 3,700 MHz para servicios 5G implicaría una migración de los concesionarios actuales que lo emplean principalmente para enlaces punto a punto. Al respecto:
- ¿Considera necesario incluir en un eventual tercer concurso 5G a este bloque, y de ser así, quién debe asumir los costos de dicha migración y en qué plazos?.
- Ante una eventual consolidación del mercado móvil en una menor cantidad de operadores de servicios móviles (considerando empresas relacionadas y grupos empresariales como un único operador). En este contexto:
- ¿Considera relevante iniciar un nuevo proceso de revisión y consulta de los caps de espectro radioeléctrico?
- Ante un eventual exceso sobre el límite de caps de espectro radioeléctrico por parte de un operador que se adjudique un concurso público, este tiene un plazo de seis meses para desprenderse del bloque excedido, según la normativa vigente, ya sea transfiriendo este exceso o devolviéndolo al Estado. Considerando que lo anterior ralentiza la futura asignación en nuevos concursos:
- ¿Qué opinión le merece una devolución anticipada de bloques de espectro radioeléctrico en la banda pertinente, y bajo qué condiciones?
- En cuanto a la política de contraprestaciones:
- a) ¿Deberían estas seguir enfocadas en la cobertura poblacional (ej. localidades aisladas, rutas) o deberían reorientarse o al menos complementarse con el fomento del desarrollo de un ecosistema digital, de bienestar social y seguridad social y nacional, entre otros aspectos?
- b) ¿Qué elementos de calidad de servicio se deberían incorporar dentro de las exigencias técnicas de los concursos de espectro?
- c) ¿Qué mecanismos podrían implementarse para promover la participación ciudadana en la planificación de contraprestaciones o proyectos de concurso públicos de espectro?
- d) ¿Deberían incluirse criterios de sostenibilidad energética o eficiencia ambiental (por ejemplo, uso de energías renovables en estaciones base 5G) en los requisitos de los concursos, o bien como criterios de evaluación?
- Más allá del cumplimiento de Ley 21.663 (Ley Marco de Ciberseguridad) y de la Resolución Exenta N°1318 de 2020, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones:
- ¿Qué nuevos elementos de seguridad o resiliencia de red debieran incorporarse en las bases técnicas de un nuevo concurso 5G para mitigar los riesgos emergentes en la infraestructura crítica de telecomunicaciones?
- En relación al 5G privado e industrial:
- a) ¿Considera relevante mantener reservada, aumentar o disminuir el espectro destinado en la resolución N°2400 de 2019 de la Subtel?
- b) ¿Cuál sería el mecanismo apropiado para la asignación de frecuencias de uso 5G Privado/Industrial, resguardando el uso efectivo y eficiente del espectro, evitando la especulación y facilitando la coexistencia de permisionarios?
- c) ¿Qué incentivos regulatorios podrían introducirse para fomentar el desarrollo de aplicaciones 5G industriales o de interés público (por ejemplo, minería inteligente, telemedicina, agricultura de precisión)?
- d) ¿Qué nuevos casos de uso y tecnologías relacionadas a 5G o futuras generaciones considera relevantes se realicen proyectos piloto o prueba de red privada?
“Este proceso busca evaluar la disponibilidad actual de espectro, las necesidades futuras de capacidad, y las condiciones técnicas y regulatorias que deberían considerarse en una eventual nueva asignación”, señaló en declaraciones radiales el subsecretario Araya San Martín.