Chile, Brasil y Uruguay en el podio regional de Inteligencia Artificial: los detalles

Chile, Brasil y Uruguay fueron los tres países que consiguieron el mote de pioneros en materia de Inteligencia Artificial en el índice regional ILIA desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Nacional de Chile (Cenia). América Latina presentó mejoras en la materia pero, atención, el listado de desafíos crece.

La segunda versión del informe colocó a Chile en lo más alto del podio con 73.07 puntos sobre 100. Brasil se ubicó como escolta con 69.3 puntos y Uruguay se quedó con el tercer puesto con 64.98. Argentina, Colombia, República Dominicana, México, Perú, Costa Rica y Panamá obtuvieron calificación de adoptantes, mientras que el resto de los 19 países analizados son, hasta el momento, sólo exploradores.

Los líderes “no sólo han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores. Cuentan, además, con un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías, promoviendo la innovación y aplicación de IA”, analiza el estudio, que revisa la realidad de la región basado en tres componentes: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción y gobernanza.

Principales hallazgos

El informe presenta 10 conclusiones centrales:

Falta talento. La concentración de talento mejoró en el orden del 100 por ciento en los últimos ocho años pero ningún país alcanzó los niveles evidenciados en sitios desarrollados.

Fomentar la alfabetización. Mientras que la brecha de competencias en el ámbito de la ingeniería es de hasta cinco veces frente a países industrializados, en materia de alfabetización se observa una penetración relativa más alta. Por ello, se sugiere promover aún más políticas a favor de la adquisición de habilidades IA y fomentar el uso de herramientas tecnológicas inteligentes.

Formar y retener. Se detectó una tendencia permanente de fuga de talentos neta en América Latina y el Caribe. Con excepción de Costa Rica y Uruguay, en años específicos, todos los países han perdido más especialistas de los que han atraído. Retener es un desafío creciente.

Trabajo: una oportunidad. El temor de que la IA destruya parte del tejido laboral tradicional debe ser visto, en contrapunto, como oportunidad. Por ejemplo: la incorporación de herramientas de IA Generativa podría acelerar las tareas realizadas por los 5.6 millones de trabajadores que se desempeñan en las 100 ocupaciones más importantes de Chile.

Te puede interesar: Identidad Digital Autosoberana para empoderar una sociedad digital en América Latina

Matriz económica. Países más liberales (el reporte considera así a Chile, Uruguay y Costa Rica) muestran mejores niveles de entorno emprendedor, inversión privada y aparición de startups, mientras que los más industrializados  –entre los que el informe incluye a México y Brasil– exhiben mejores tasas de patentamiento, trabajadores de alta tecnología, empresas unicornios y de fabricación de tecnología de punta.

Más mujeres. Aunque la participación de mujeres en el ámbito ha crecido, los esfuerzos para cerrar la brecha de género son insuficientes y hasta “insignificantes”, se reporta.

Multidisciplina. Creció el número de publicaciones de carácter multidisciplinario asociados con IA. Cerca del 70 por ciento de las publicaciones citadas se concentran en 10 disciplinas específicas, siendo la medicina clínica la más relevante.

Interés legislativo. Existen 38 iniciativas legales en discusión o ya aprobadas en materia de IA en la región.

Sin urgencia. A pesar de los avances en diversas áreas relevantes para el desarrollo de la IA, no hay iniciativas orgánicas que capturen la necesidad urgente de sumarse al acelerado progreso de la Inteligencia Artificial.

Inversiones. La creación de startups dentro del ecosistema privado de la IA es incipiente y presenta una notable concentración en pocos países, lo que es consistente con el volumen de inversión privada en IA. En este contexto, resulta fundamental fortalecer los mecanismos de apoyo y financiamiento para el escalamiento de startups con el fin de que se consoliden como empresas de gran impacto.

Factores habilitantes

En el componente factores habilitantes se consideran subdimensiones tales como infraestructura, datos y talento humano. Chile y Uruguay destacan con los puntajes más altos, seguidos por Brasil, Costa Rica y México. El promedio regional es de 40.26 puntos. Aquí se reportan como desafíos, además de los ya mencionadas, un “acceso sin calidad” y una asequibilidad limitada. Se valora el despliegue 5G en algunos países pero se advierte, al mismo tiempo, el rezago general de la región en este punto. 

AD 4nXc84SEzi3uUVkIpaeS4PcQoAGx6O2ivtSiZxT4CE0AAsvlYK6EOJnq 2ZcQUbw4tie 0Nx eeuBRNLA0OvieohkmVUIpF6CxUN Z4K 9vF2SHQL2vbYnUwmAjz4OIZd rHPRiVArjM9rQSUDWN1uUUpR2g?key=DBff05 tiLzyjkn3CnFQKQ

Investigación, desarrollo y adopción

La puntuación general en el índice de investigación y desarrollo es de 47.46 puntos. Hay oportunidades de mejorar en la región, más aún en el concepto de investigación (promedio 41.4 puntos). En adopción, el resultado es de 60.4 puntos, y en desarrollo de 42.5 puntos. Brasil, Chile, Uruguay y México son los mejores ubicados en el ranking. Aquí se advierte una presencia “casi inexistente” de autores de la región en conferencias de la disciplina.

dplnews ia adopcion ilia mc27924

Gobernanza

“Todos los países que cuentan con una estrategia vigente tienen, al menos, seis de los siete elementos críticos enunciados dentro de los principios”, dice el informe que dio un promedio de 37.46 puntos a la región en aspectos de gobernanza. Entre los desafíos se menciona que 12 países carecen de una estrategia de Inteligencia Artificial. Brasil y Chile están en lo más alto del ranking.

AD 4nXdwrge 2AtT3y ESwsxKM7twz4u95mQZPi2uSnZ91r ZM7rc3xaNicpVlx3reiUpwbqBTBPH A PNATej

Conclusiones

Durante la presentación del estudio, se dieron más detalles de la performance de algunos países en verticales clave para el desarrollo de Inteligencia Artificial en América Latina:

  • Chile destaca con una alta inversión en infraestructura, programas de formación y políticas de apoyo. Lidera en cantidad de publicaciones e investigadores activos.
  • Uruguay sigue a Chile en varias dimensiones, entre ellas infraestructura y talento humano.
  • Brasil sobresale por su infraestructura tecnológica y capacidades de investigación; y México en investigación, desarrollo y adopción de IA. Ambos muestran debilidades en gobernanza. Estos dos países destacan en cantidad de empresas unicornio y tasas de patentamiento.
  • República Dominicana y Perú tienen un buen nivel de gobernanza, pero enfrentan desafíos en investigación, desarrollo y adopción de tecnologías de IA.
  • Panamá lidera en producción de código abierto, superando a países como Uruguay y Costa Rica.
foto de los participantes en el conversatorio

“La nueva revolución tecnológica, marcada por la IA, tiene el potencial de transformarse en un motor clave para superar las trampas del desarrollo en la que está sumida la región. La IA puede impulsar la innovación y abordar desafíos clave en salud, educación y medio ambiente, además de optimizar los procesos administrativos de los gobiernos, mejorar la toma de decisiones y responder de mejor forma a las demandas ciudadanas. Pero también puede profundizar las brechas socioeconómicas preexistentes si no actuamos con rapidez y decisión, especialmente en materia de inversión, infraestructura, educación, capacidades de computación y regulación”, señaló el secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la Cepal, Javier Medina Vásquez.