Cepal: la digitalización puede profundizar brecha digital si no hay acceso universal

El organismo internacional propone que cada país diseñe políticas públicas y programas que contemplen una canasta básica digital.

136

La digitalización en todas las industrias, impulsada por la nueva generación de redes móviles 5G, puede profundizar la brecha digital si los países no cuentan con políticas públicas que resuelvan el problema del acceso universal, advirtió Edwin Fernando Rojas, asistente senior de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) durante el foto Brasil 5G, organizado por DPL Live. 

El experto señaló que la pandemia ha golpeado fuertemente a la región y a sus indicadores económicos. Además, los problemas estructurales como la desigualdad, distribución inequitativa de los ingresos y el bajo nivel de productividad se profundizaron, afectando a su vez al desarrollo digital

Fernando Rojas apuntó que la adopción e incorporación de tecnologías digitales es fundamental para resolver estos problemas estructurales. Generar datos y aprovecharlos como una nueva fuente de creación de valor y para hacer más eficiente la producción es un objetivo primordial, comentó.

“América Latina y el Caribe debería apuntar a acelerar la digitalización de los sectores productivos en los que es competitiva; por ejemplo, la agricultura y alimentos, minas y petróleo, etcétera, a fin de transformar los procesos hacia mayor eficiencia y sustentabilidad, y promover el surgimiento de nuevos sectores ligados a emprendimientos tecnológicos”, señaló Rojas 

Para mantener la competitividad y no profundizar las desigualdades estructurales, el especialista advirtió que América Latina y el Caribe debe acelerar su transformación digital con tres objetivos. El primero es la universalidad del acceso a las tecnologías digitales; el segundo, promover la innovación digital y la transformación digital productiva, y finalmente impulsar la cooperación público-privada y regional

En relación con las brechas entre los países de la región y al interior de éstos, destaca la existente entre los hogares urbanos y los rurales. En algunos casos, dijo, esta brecha puede ser de hasta casi 50 puntos porcentuales dentro de un mismo país. Sin embargo, es muy variable entre las naciones, pues hay casos con diferenciales de menos de 10 por ciento.

También lee: Internet es hasta 6 veces más caro en países de bajos y medianos ingresos

La brecha digital por nivel de ingresos de los hogares presenta significativas diferencias, llegando a más de 50 puntos porcentuales entre los hogares de mayores ingresos respecto a los de menores ingresos, apuntó Fernando Rojas. En otros casos estas diferencias sólo son del 10 por ciento.  

“Estas brechas representan la exclusión de los segmentos vulnerables de la población de los beneficios de la digitalización, que en el contexto de la pandemia son el ejercicio de derechos fundamentales como el acceso al trabajo, la educación y la salud.

“La cantidad de hogares sin conexión, así como el precio de los dispositivos y servicios varían notoriamente entre los países de la región. La Cepal ha estimado el costo de una canasta básica digital compuesta por un computador portátil, un teléfono inteligente y una tableta, además de los servicios de banda ancha fija y móvil, como alternativa para otorgar una conexión efectiva a los hogares que no pueden acceder a dichos servicios”, añadió el experto del organismo internacional.