Centros de Datos para IA son hasta 10% más caros que los tradicionales

Aunque la IA eleva los costos de construcción, la inversión en Centros de Datos sigue creciendo como pieza clave de la infraestructura digital global, señala un informe de Turner & Townsend.

Los costos de construcción de Centros de Datos preparados para la Inteligencia Artificial (IA) son entre un 7 a 10% mayores respecto a las instalaciones tradicionales, debido a ciertas características específicas como la alta densidad de componentes y equipamiento para enfriamiento líquido, según las más recientes estimaciones de Turner & Townsend.

Sin embargo, también se espera que la inversión se incremente en línea con la demanda de nuevos servicios basados en esta tecnología. 

En medio de procesos de digitalización de países e industrias, así como la más reciente demanda de soluciones basadas en IA, ha incrementado la atención en los Centros de Datos, que se han convertido en una infraestructura crítica para tareas tradicionales como almacenamiento de datos e información, hasta el procesamiento de complejas cargas de trabajo en la investigación científica.

La inversión del sector se ha acelerado en años recientes para atender la demanda de soluciones en el mercado. Sin embargo, la industria también enfrenta retos como contar con la energía eléctrica suficiente, una operación eficiente basada en refrigeración líquida, o incluso tomar la decisión correcta sobre si construir un Centro de Datos tradicional o uno enfocado en IA.

De acuerdo con la más reciente encuesta realizada por Turner & Townsend incluyendo 52 países, el 57.5% de los participantes estuvo de acuerdo en que los Centros de Datos son una inversión a prueba de recesiones. Un 16.4% estaba “muy de acuerdo”, mientras que el 26.2% de otros participantes se mostraron en desacuerdo o muy en desacuerdo con dicha afirmación.

Esta diferencia podría desestimar los crecientes temores de una burbuja en torno a la IA, aunque los Centros de Datos son apenas una parte de toda la cadena de valor de la nueva tecnología.

Destacado: IA redefine el diseño de Centros de Datos con una nueva era de consumo y densidad

En cuanto a las tendencias de costos alrededor de esta infraestructura, el estudio señala que, mientras los costos de construcción de un Centro de Datos tradicional se han estabilizado, las instalaciones destinadas a la IA aún enfrentan costos variables conforme se fortalecen las cadenas de suministro.

Según el índice de costes de construcción de Centros de Datos para 2025 de Turner & Townsend, se estima un aumento del 5.5% en el coste por vatio de la construcción de un Centro de Datos tradicional refrigerado por aire y basado en la Nube, una cifra por debajo del 9% del 2024.

Un factor importante a este incremento, de acuerdo con la consultora, es la inflación generalizada de los costos de refrigeración en el mercado de la construcción, que mostró una tasa de inflación promedio del 4.2% en todo el sector.

Además de la inflación generalizada en el sector, el informe también advierte de un costo premium para Centros de Datos especializados en cargas de trabajo de IA, los cuales suelen estar entre un 7 y 10% por arriba de una instalación tradicional.

“Estos activos son de construcción más compleja y contienen sistemas técnicos y de refrigeración más costosos, necesarios para soportar sus mayores cargas de trabajo”, advierte el informe.

El informe también encontró que los ejecutivos esperan una presión inflacionaria en los próximos años en la infraestructura para la IA. El 60% de los encuestados prevé que los costos de construcción aumenten entre un 5% y 15% en 2026, y el 21% aún cree que la inflación superará el 15% en el mercado el próximo año.

Sin embargo, el alto costo de los sistemas para Centros de Datos de IA se compensa a menudo por la alta densidad de potencia que requieren los clientes, lo cual, junto con una menor necesidad de redundancia energética robusta comparada con los sistemas en la Nube, puede minimizar los costos.

Además, estos complejos tienen mayor flexibilidad en el diseño y una mayor densidad de potencia, lo que reduce el espacio físico. Incluso, los grandes “megacampus” para entrenamiento de IA logran economías de escala que los Centros de Datos individuales no pueden igualar, explica el estudio.

Países como Estados Unidos y Reino Unido, y regiones como Europa y Asia Oriental, han recibido anuncios significativos de inversión en grandes Centros de Datos específicamente construidos para el entrenamiento e inferencia de modelos de IA.

También lee: ODATA consigue financiamiento verde de 1,020 mdd para Centros de Datos en América Latina

Por ejemplo, el proyecto Stargate de OpenAI invertirá hasta 500,000 millones de dólares en Estados Unidos, así como una versión reducida de 50,000 millones en el Reino Unido acompañada por socios como Oracle y Microsoft.

El informe muestra que el 75% de los encuestados ya trabaja en proyectos de Centros de Datos de IA, con distintos grados de participación según la región. El 47% de los participantes prevé que la infraestructura para IA representará más de la mitad de la carga de trabajo en los próximos 12 a 24 meses.

Bogotá, un mercado barato para Centros de Datos

En cuanto a los mercados más caros para la construcción de Centros de Datos se encuentran Tokio, Singapur y Zúrich, con un coste de construcción de 15.2, 14.5 y 14.2 dólares por vatio, respectivamente, afectados por factores como la disponibilidad de terrenos, constructoras y dinámicas de trabajo. Aún así, estas tres ciudades se mantienen como líderes en la provisión de capacidad en sus respectivas regiones.

Una de las ciudades latinoamericanas incluida en el índice de Turner & Townsend es Bogotá, en Colombia, que se posiciona como una de las más baratas para construcción de Centros de Datos con un costo promedio de 7.49 dólares por vatio. A ella le siguen Santiago, Chile (8.61), Montevideo, Uruguay (9.89), Querétaro, México (10.40) y Sao Paulo, Brasil (10.75).

Lloyd Wallace, director de Data Centre Construction Cost Index, explicó que “el mercado sigue estando dominado por Brasil, México y Chile, mientras que Colombia y Perú están ganando terreno. Brasil continúa liderando el mercado de Centros de Datos de la región, y México emerge como un destino crucial, respaldado por una sólida conectividad, iniciativas gubernamentales de TI y su proximidad a los mercados norteamericanos”.

En particular, destaca la posición de Querétaro que se ha visto favorecida por sus costos de terreno relativamente bajos y los esfuerzos proactivos de los gobiernos local y estatal para garantizar un suministro eléctrico estable.