Cartera de crédito de Asofom crece 7.2% y presenta decálogo de autorregulación para fortalecer confianza financiera
Cancún, México. La cartera de crédito de los miembros de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom) aumentó 10,000 millones de pesos en un año, al pasar de 151,015 millones en julio de 2024 a 161,954 mdp en julio de 2025, lo que implicó un crecimiento de 7.2%, informó su presidente nacional, Javier Garza Hoeffer.
El también director adjunto de COMFIE (Compañía Financiera Empresarial) señaló que si bien en años previos había crecido a doble dígito, la disminución de este año se debió a los múltiples retos que ha habido, como la compleja política comercial y el reforzamiento de la supervisión financiera, sobre todo desde Estados Unidos hacia México, aunque señaló que es significativo para el crecimiento estimado de la economía del país.
Existen 2,071 sofomes registradas ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), con una cartera de crédito de 1.36 billones de pesos para pymes, empresarios y emprendedores independientes.
En conferencia de prensa previo a la 19 Convención Nacional de la Asofom, Garza compartió que el número de asociados ya asciende a 260 entidades, y el de sus clientes, a más de 3 millones de personas físicas y 60,000 pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Somos el motor del crédito en la última milla”, aseveró Garza Hoeffer, quien aseguró que son un generador de inclusión y no compiten con la banca.
Decálogo de autorregulación
En el marco de la convención nacional, también se presentó el Decálogo ASOFOM, que el vicepresidente nacional, Óscar Cruz Torres, lo calificó como parteaguas en la autorregulación del sector. “Estamos proponiendo que se autorregule”, declaró.
Cruz explicó que el documento es fruto de un diálogo con expertos y el mercado financiero y contiene 110 lineamientos, que abarcan cuestiones de gobierno corporativo, control interno, administración de riesgos y criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Mientras que el director general de la Asofom, Jorge Avante, indicó que es una herramienta para fortalecer la confianza del sistema financiero en nuestras instituciones y habrá tolerancia cero a malas prácticas. “Asofom se regula a sí misma y se compromete con la transparencia”, asentó, y detalló que también cuentan con procesos de certificación a través de un programa llamado SOFOM Alta Calidad.
Garza lo definió como un código de mejores prácticas de institucionalización, un pacto ético y operativo para que las sofomes se comprometan, y refleja el espíritu de unidad del gremio. La Asofom prevé que el código esté completo hacia el final del año.
Contexto financiero
Respecto a las denuncias recientes que se han hecho sobre algunas sofomes, Avante los clasificó de “casos aislados de malas prácticas” y señaló que no ven un riesgo sistémico.
A propósito del caso de las tres instituciones financieras mexicanas señaladas por el Tesoro estadounidense, los directivos de Asofom señalaron que difícilmente les pega directo porque no captan, pero van a reforzar la profesionalización e institucionalización, sobre todo en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT).
“Nos preocupa tener malos clientes”, asentó Garza, quien reiteró que ahora están muy pendientes a las listas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), para vigilar que no les den financiamiento a las personas que están en esas listas, con mejores y más profundos análisis de crédito.