Bolivia | Dos medidas eliminan costos extras de datos y el roaming

Los bolivianos, ecuatorianos, colombianos y peruanos podrán usar el mismo número de celular y no abonarán recargos adicionales desde el 1 de enero de 2022.

102

Página Siete

Entran en vigencia dos medidas que  buscan reducir los  costos de llamadas desde el exterior y el uso de datos móviles  de internet  y que   no se cobre por demás a los usuarios del servicio celular.

Por un lado, a partir del sábado 1 de enero de 2022 los bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos no tendrán que abonar ningún recargo adicional por el servicio de roaming internacional pospago en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Gracias a la Decisión 854, norma supranacional y de obligatorio cumplimiento, se aplicarán las mismas condiciones o planes tarifarios que el país de origen por los servicios de voz, SMS y datos. Este beneficio para el bolsillo de los más de 111 millones de habitantes de la región se enmarca en una norma que fue aprobada por los países miembros el 19 de febrero de 2020, con lo cual se fortalece la Agenda Digital Andina.

Por otro lado, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) determinó que la facturación del servicio de acceso a internet será cobrada por volumen de datos, para ello  se realizará un redondeo o fraccionamiento a un kilobyte (1KB), para ser la unidad básica a ser facturada por el operador.

Beneficio

El ciberactivista Mario Durán  opinó que la  eliminación del “roaming” es una decisión tardía, puesto que existen alternativas, como los servicios de mensajería instantánea (WhattsApp, Telegram y Signal) que abaratan los costos de los mensajes, llamadas y transferencia de datos.

En Bolivia, las empresas ofrecen llamadas a países (CAN)  a 0,69 bolivianos el minuto, SMS a  0,21 bolivianos y MB a 0,34 bolivianos. “Si se comparan los costos, las tarifas de las llamadas son más económicas que  las que cobran en el territorio de Bolivia. Los SMS se encuentran en el mismo rango de precios y los MBs al 50%”, precisó.

Este fenómeno se registra porque en los países vecinos la regulación promueve un mercado de competencia, que beneficia a los usuarios con tarifas y planes de datos y llamadas mucho más económicos que en Bolivia, donde rige un oligopolio que garantiza las ganancias de las empresas telefónicas.

El exdirector de la ATT  Cliford Paravicini  sostuvo que a partir de ahora si un ciudadano viaja, por ejemplo, a Lima, podrá mantener su mismo número de teléfono de Tigo, Viva o Entel sin que sufra una recarga extraordinaria en la tarifa del servicio. “Antes ocurría que si por ejemplo en Bolivia el minuto era un boliviano y en Perú dos bolivianos, Viva o las otras empresas te facturaban  los dos bolivianos mas impuestos”, precisó.

En el caso de la disposición de la ATT,  Paravicini sostuvo que el redondeo en función al  volumen de datos consumidos es positivo, aunque no tendrá quizá el mismo impacto que generó en 2011, cuando se reguló este tema con las llamadas por voz.

Hasta ese año  si alguién hablaba un minuto con algunos segundos las telefónicas facturaban sobre dos bolivianos y se tuvo que regular el tema.