Asiet alerta que retiro de equipos de fibra en Uruguay afectará a usuarios y la competencia
La Asiet advirtió que el retiro abrupto de equipos de fibra óptica de los cableoperadores dejará desconectados a los usuarios, por lo que llamó al diálogo para encontrar una solución equilibrada.
El 3 de noviembre, la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay comenzó a retirar equipos de redes de fibra de cableoperadores, que presuntamente fueron instalados de manera ilegal en la red eléctrica.
Ante esta situación, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) advirtió que esta acción podría afectar la continuidad del servicio a los usuarios y obstaculizar la competencia en el sector.
De acuerdo con la organización, las empresas involucradas son cableoperadores con licencias vigentes que han invertido en la modernización de sus redes hacia fibra óptica (FTTH) para ofrecer servicios más eficientes y seguros.
Por ello, el eventual retiro del equipamiento supondría una afectación directa a los usuarios, quienes podrían quedarse sin conectividad de forma abrupta y sin acceso a servicios esenciales.
La continuidad del servicio y la seguridad jurídica son pilares fundamentales para el desarrollo digital y la confianza en las inversiones del sector, señaló la Asiet, e instó a tratar este tipo de decisiones con la máxima prudencia.
Desde octubre de este año, Antel, la empresa estatal, denunció que varias empresas estaban instalando equipos de sus redes de fibra sobre el tendido eléctrico de la UTE sin autorización.
Te recomendamos: Telefónica se retira de Uruguay: Millicom adquiere 100% de la operación y suma 1.4 millones de clientes móviles
Según Antel, las empresas optan por este tipo de despliegue para ahorrarse el desarrollo de infraestructura pasiva propia, lo que les permitiría ofrecer servicios más baratos.
No obstante, la Asiet recordó que el uso compartido de infraestructura pasiva, como la postería eléctrica, es una práctica común a nivel mundial entre empresas eléctricas y de telecomunicaciones, que además contribuye a una gestión ambiental y visual más eficiente.
Las nuevas redes FTTH reducen la carga en los postes y son más livianas y seguras, evitando la proliferación de nuevas estructuras, puntualizó la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones.
Asimismo, la organización subrayó la necesidad de aplicar de forma efectiva el marco normativo vigente para fomentar la competencia, incluyendo la agilización en la entrega de licencias clase B para operadores de Internet fijo.
“La competencia genera beneficios tangibles en calidad, innovación y precios para los usuarios, como se ha demostrado con la portabilidad numérica en Uruguay”, destacó.
En ese contexto, Asiet llamó a abrir un espacio de diálogo entre las autoridades competentes, la UTE y los operadores privados, con el objetivo de revisar las medidas adoptadas, encontrar una solución administrativa equilibrada y evitar cortes de servicio para preservar los derechos de los usuarios.