Arrancó el #CLTD21 con la conferencia académica CPR Latam

El Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (#CLTD21) arrancó esta mañana con la primera jornada de la conferencia académica CPR Latam. La apertura estuvo a cargo de Judith Mariscal, directora Ejecutiva en el Centro Latam Digital, quien dijo que hace 14 años que se realiza el evento de la red académica. Se trata de la primera “conferencia de América Latina que presenta trabajos de investigación de académicos en la región sobre políticas digitales”.

K6zLKEzhmcCvpozhXwNSieoxcFPOC3BQ8dIt1vMQzqHNUNzTx4V8paQ0y dqyLJGhMbY07JikaXBf0ERh4J8vfRz qxUDTTR VQQsEEVZ5sKg4KkoNlmnOBkJW qCM4QbOOQOvWV=s0

“A partir de este año, la realidad de la digitalización como transversalidad nos llevó a cambiar el nombre del congreso (antes era Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones) a CLTD, pero siempre acompañando a CPR Latam, necesitando del valioso aporte de la academia”, explicó en su participación Sergio Scarabino, representante para Sudamérica de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Destacó la necesidad de que todas las partes estén integradas y cooperando para promover un desarrollo de las TIC y, en consecuencia, un desarrollo económico y social equitativo e integral.

“Desde la UIT tenemos una relación muy estrecha con la academia, ya desde hace más de 10 años las entidades académicas tienen una membresía en la UIT y participan en todas las discusiones en las comisiones de estudio”, agregó Scarabino.

Fernando Perini, Senior Program Specialist en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), sostuvo que apoyan el Centro Latam Digital porque “es un espacio importante para la calificación de políticas públicas digitales (…), es un tema fundamental en el contexto de Covid-19 en la región, y cómo la vida ha creado más digital en los últimos dos años”.

“Es un gusto desde CAF reencontrarnos en este espacio, tras la pausa del año pasado”, comentó en la apertura Eduardo Chomali, especialista telecomunicaciones y TIC Sur de CAF.

“Esta versión simplificada y virtual del evento nos llena de ilusión, porque la agenda pone en manifiesto, hoy más que nunca, que la academia, los gobiernos, la industria y las organizaciones internacionales tenemos una serie de convicciones que compartimos: el avance en la digitalización para la reactivación económica; la oportunidad y necesidad de infraestructura física y digitales que sean capaces de seguir resolviendo nuevas capacidades para la prestación efectiva de servicios públicos; la economía 4.0; y la necesidad de contar con políticas públicas que favorezcan las inversiones”.

59CG8qwHeDKilOqzdyr quBDsCXDhs9OhlcfGJ2b CWhqAkoYDLxtxU dUfhO6jZd1CZY1N2FR3vl60j6pQXv3ScJE9d19a2ED4Nne9OWLv dUy3lZCr

Mientras que Maryleana Méndez, secretaria General de Asiet, destacó la importancia de contar con la comunidad académica en el CLTD 2021 “con los y las especialistas más reconocidos de América Latina en el ámbito de nuestro sector”. Subrayó el valor que desde los sectores público y privado contribuyen al conocimiento académico y científico para el desarrollo de la digitalización.

“No es posible hacer política pública y regulación exitosa sin el sustento que ofrece el conocimiento objetivo y riguroso que se produce en la academia”.