Argentina | Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 es ley: sus 10 desafíos

Dos de los 10 retos planteados son en clave digital: industria satelital y promoción TIC desde la educación, más gobierno digital y aplicación de tecnología a procesos productivos.

Crédito: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

En la madrugada de este martes 11 de octubre, Diputados de Argentina aprobaron y convirtieron en ley el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. La propuesta recorre 10 desafíos y estrategias para ser abordados por parte de todo el ecosistema, incluyendo agentes públicos, privados y academia. “Definirá el futuro de la ciencia y la tecnología local por los próximos años”, celebró el ministro en la materia, Daniel Filmus.

Persigue entre sus objetivos el desarrollo de sistemas satelitales de comunicación para el “mejoramiento y ampliación de las redes de fibra y la provisión de conectividad de tecnologías avanzadas”; fomentar la formación TIC, con incentivos al estudio e investigación en la materia; favorecer la estrategia de gobierno digital y la transformación de sectores clave de la economía a través de la aplicación de tecnologías digitales con, por ejemplo, el empleo de Inteligencia Artificial en procesos productivos.

Cada uno de los desafíos incluye misiones específicas:

Desafío 1. Erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental.

  • Transformación de la matriz productiva y generación de trabajo formal.
  • Fortalecimiento de la economía social y popular.
  • Acceso a hábitats de calidad.
  • Inclusión social de las personas con discapacidad.

Desafío 2. Impulsar la bioeconomía y la biotecnología para incrementar la producción sostenible y alcanzar la soberanía alimentaria.

  • Producción de alimentos más competitiva y sostenible.
  • Consolidación de esquemas productivos a partir de bioproductos.
  • Planificación estratégica en el uso del agua en procesos productivos.

Desafío 3. Contribuir al diseño de políticas para fortalecer la democracia y ampliar los derechos ciudadanos.

  • Fortalecimiento de la seguridad democrática.
  • Consolidación de los derechos humanos.
  • Democratización del acceso a la justicia.

Desafío 4. Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional.

  • Cumplimiento de la obligatoriedad escolar del ciclo educativo de 14 años y promoción de la formación permanente.
  • Transformación pedagógica e institucional del sistema educativo.
  •  Desarrollo de la educación en contextos digitales.

Desafío 5. Lograr una salud accesible, equitativa y de calidad.

  • Extensión del acceso a servicios de salud, medicamentos y tecnología sanitaria.
  • Disminución de la morbimortalidad asociada a enfermedades crónicas, complejas y multigénicas.
  • Prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas.

Desafío 6. Desarrollar los sectores aeronáutico, espacial, de las telecomunicaciones y de la industria para la defensa.

  • Promoción del acceso al espacio.
  • Desarrollo de sistemas satelitales de comunicación y observación de la Tierra.
  • Desarrollo de la industria aeronáutica.
  • Desarrollo de la industria para la defensa.

Desafío 7. Fortalecer la investigación marítima, la soberanía y el uso sostenible de los bienes del Mar Argentino.

  • Profundización en el conocimiento del ambiente marino.
  • Uso sostenible de bienes marinos.
  • Desarrollo de la industria naval y de instrumental de detección y medición.
  • Promoción de una cultura bicontinental y oceánica.

Desafío 8. Promover la industria informática y de las Tecnologías de la Información para la innovación productiva y la transformación digital.

  • Diseño de un Estado Inteligente que fortalezca los servicios públicos a través del gobierno digital.
  • Transformación de sectores clave de la economía a través de la aplicación de tecnologías digitales.
  • Formación e incremento de la cantidad de técnicos/as y profesionales en TIC.
  • Desarrollo y aplicación de tecnologías disruptivas en el sector público y privado.

Desafío 9. Potenciar la transición al desarrollo sostenible.

  • Adaptación y mitigación del cambio climático.
  • Fortalecimiento de las capacidades orientadas al desarrollo sostenible.
  • Mejora del acceso, la gestión y eficiencia en el uso del agua.

Desafío 10. Fomentar y consolidar un sendero para la transición energética.

  • Alcanzar el autoabastecimiento y potenciar de manera sostenible la capacidad exportadora en gas y petróleo.
  • Desarrollo y escalamiento de tecnologías basadas en fuentes renovables para la transición energética.
  • Transformaciones en los usos finales de la energía.
  • Reducción de la intensidad energética.

El plan fue abordado desde perspectivas integradoras como el trabajo y empleo, la federalización, la perspectiva de género, la internacionalización y la sostenibilidad. También incluye agendas territoriales, divididas por regiones del país. “Es una política de mediano y largo plazo que no debe estar atada a los calendarios electorales”, indicó Filmus, quien también valoró la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies