Argentina | Operadores con red reclaman a Enacom por pautar condiciones de negocio con el MVNO Telecentro

El que acaba de empezar será un mes relevante para el sector de las telecomunicaciones en Argentina. Es que a la promesa de novedades sobre la esperada subasta compatible con 5G se agregó otro tema que como una serie seguramente sume nuevos capítulos en las próximas semanas. El regulador reglamentó condiciones de negocio para la relación entre los OMR y el virtual Telecentro y los primeros presentaron sus reclamos.

Fue a mediados de mayo que el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) estableció la aplicación preliminar y provisoria de las condiciones que regirán para los proveedores con red e hizo lo propio con las que correrán para Telecentro. La noticia se esperaba tanto como las reacciones, que no tardaron en llegar: Telecom envió una carta documento y Telefónica presentó una carta, mientras que Claro evalúa por estar horas su determinación al respecto.

“El Directorio de Enacom no cuenta con estas facultades”, expone Telecom en su reclamo formal en que agrega que, según las disposiciones de la ley, la relación debe darse “por acuerdo entre las partes”. También señala que “los precios que pretende regular son excesivamente bajos, representando en los hechos un subsidio que debe otorgar Telecom a su competidor”. Por otra parte, considera que el Estado tiene recursos suficientes como para adjudicar de modo oneroso el activo a Telecentro.

El texto tiene como destinatario a Gustavo López, vicepresidente del regulador argentino, a quien el operador refiere que le reclamará “civilmente en forma personal todas y cada uno de los perjuicios y gastos que ocasionará a la empresa su decisión en esta decisión”. Esto entendiendo que la resolución pretende otorgar una clara y evidente ventaja a Telecentro, “una empresa con 1.8 millones de abonados TIC y en condiciones de invertir”.

Telefónica, por su parte, dio a conocer en las últimas horas la carta que le hizo llegar a Enacom, con argumentos similares pero más liviano en los términos. “Telecentro ha impuesto a su denuncia un curso infundado formulando exigencias arbitrarias e irrazonables que desnaturaliza todo proceso de negociación (…) Hasta el momento de intervención del organismo a su cargo no ha reparado en las circunstancias indicadas debiendo haber rechazado sin más la denuncia, todo lo contrario, ha decidido continuar el trámite”, reclamó para luego coincidir con su competidor en que Enacom carece de facultades para dicha acción.

El texto concluye señalando que “no existen razones para conceder a Telecentro un tratamiento excepcional, cuando la misma mediantes sus propios actos exteriorizó en diversas oportunidades su voluntad de ser OMR”. Ante esto, Telefónica pide al regulador abstenerse de fijar condiciones de la relación entre las partes y advierte que también analizará reclamar por la vía legal si no fuera considerado su comentario.

Telecentro presta servicios fijos en el país y tiene licencia como operador móvil virtual desde 2016. De avanzar su propuesta como MVNO competirá en el negocio celular del que también es parte Catel, en su caso por acuerdo con Movistar. Los dos OMR que se pronunciaron mencionaron entre sus argumentos a la cooperativa, como caso probado de que puede haber acuerdo entre las partes. 

La respuesta de Telecentro

“Desde Telecentro seguiremos dando lugar a las negociaciones con cada operador móvil de red y dando lugar al diálogo con la autoridad de aplicación entendida en la materia. Confiamos en que las empresas darán lugar al cumplimiento de las obligaciones y procedimientos vigentes”, señaló la firma protagonista del asunto en un comunicado.  Agregó que inició conversaciones en 2016 pero, por entonces, “dichos operadores no tenían listas sus ofertas de referencia”. Un año después “tampoco se pudo llegar a un acuerdo” y “se siguió intentando hasta 2022”, refirió.

La compañía hizo énfasis en que existe obligación de los actuales operadores con red de dar acceso a su red a MVNO contraída como consecuencia de las pautas de la adjudicación de espectro 4G de 2014 y, en contrapunto con sus competidores, consideró que el reglamento dice “claramente que la autoridad puede determinar precios y ordenar el acceso a la red”. También calcula que “el costo que el Operador Virtual debe pagar al Operador Móvil de Red para entregar un servicio de 3 GB al cliente final es casi seis veces el valor de venta con impuestos incluidos”.

Por último, optó por revisar la realidad del mercado como forma de mostrar las dificultades existentes para incorporarse como proveedor de servicios móviles en el país. “En la Argentina hay tres operadores móviles que cuentan con espectro propio: Movistar, Telecom y Claro. Todos ellos tienen espectro de 2G, 3G y 4G. Existe, además, Tuenti, que es una segunda marca comercial de Telefónica. A la fecha hay 111 licenciatario de Servicios TIC con registro de MVNO en la página de Enacom. De ellos, solo uno está en funcionamiento: Imowi, de Catel”.

Lo cierto es que al debate por 5G, con condiciones y precios todavía no definidos de cara a la subasta, y a la vigencia del DNU 690 en los papeles pero no en el mercado por recursos obtenidos para las firmas para contar con libertad tarifaria, se suma otro tema que llenará de discusión otra página del sector de las telecomunicaciones en Argentina.