ConsumoTic Alejandro González
En marzo del año pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que para el año 2022 “se conectará a internet a todo México”.
Dicha aseveración la hizo tras una reunión con Bernardo Sepúlveda, presidente de Altán Redes, quien se encarga de desarrollar la Red Compartida, y con Salvador Álvarez, director general de la misma empresa.
Esto nos lleva a concluir que al Presidente de México le mintieron o simplemente se trata de demagogia, pues ni Altán conectará al 100 por ciento de la población para 2022, pues su compromiso es una cobertura del 92.2 por ciento para enero del 2024, y tampoco el cien por ciento de los mexicanos tendrá acceso a internet para el próximo año, eso es imposible y le explico a continuación con algunas cifras.
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como Primer Mandatario, en México había 74.3 millones de mexicanos con acceso a internet, de acuerdo con el INEGI.
Las cifras de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares de dicho Instituto, revelan que en 2019, el primer año de gobierno de López Obrador, se logró conectar a 6.3 millones de personas que antes no tenían acceso.
La misma Encuesta reveló esta semana que en 2020 se logró conectar a 3.5 millones de personas sin acceso a internet. Es decir, en dos años la nueva Administración federal ha logrado dotar de conectividad a 9.8 millones de personas.
Las cifras anteriores nos muestran que el gobierno de la Cuarta Transformación conecta, en promedio, a 4.9 millones de personas cada año.
En el sexenio anterior, el de Enrique Peña Nieto, el promedio anual de personas a las que se les dotaba de acceso a internet fue de 5.5 millones de personas cada año, es decir, 600 mil más que el ritmo anual de López Obrador.
En 2012, cuando Enrique Peña Nieto llegó a la Presidencia de México había 40.9 millones de internautas mexicanos, mientras que su sexenio cerró con 74.3 millones, es decir, conectó en total a 33.4 millones de mexicanos.
El ritmo actual de nuevos usuarios de internet del gobierno de López Obrador nos dice que al final de su sexenio conectará a 29.4 millones de personas a banda ancha, claro sin aumentar o disminuir el ritmo.
Es importante mencionar que el reto que tiene enfrente el actual Presidente de México es mayúsculo, pues el gobierno antecesor logró conectar a dicha cantidad de personas debido a diversos factores, como la llegada de un nuevo competidor en la industria móvil como lo fue AT&T en 2015.
Pero también hay que decir que los usuarios que se conectaron en el sexenio pasado pertenecían a un grupo de población relativamente fácil de conectar, pues eran aquellos que vivían en zonas urbanas y que incluso tenían una mejor posición económica para poder adquirir un dispositivo o un servicio de internet.
De hecho, si revisamos las cifras de conectados año tras año, podemos notar que conforme pasa el tiempo, se conecta a menos personas, y la razón es que aquellos a los que era más fácil darles conectividad ya fueron alcanzados.
En otras palabras, a Andrés Manuel López Obrador le toca la parte más difícil porque los que hoy no tienen acceso a banda ancha viven en zonas rurales, zonas alejadas, o bien en zonas urbanas pero que no tienen la capacidad económica para adquirir un dispositivo o un servicio de internet.
De acuerdo con el censo 2020 del INEGI, en el país hay 126 millones de habitantes, y el mismo Instituto acaba de revelar que en México hay 80.6 millones de internautas.
Matemáticas simples: En México hay, actualmente, 45.4 millones de personas que no tienen acceso a internet, y si el promedio de conectividad en este sexenio nos dice que lograrán conectar a 29.4 millones de personas al final de 2024, entonces quedarán aún 16 millones de mexicanos sin disfrutar de dicho servicio que debemos recordar es una garantía constitucional.