¿América Latina en el camino de la soberanía digital? Profesor de Harvard lo cuestiona
Víctor Muñoz afirmó que las tensiones geopolíticas han puesto a prueba la capacidad tecnológica de la región y sus relaciones con los aliados tradicionales.
Río de Janeiro, Brasil. Víctor Muñoz, profesor asociado del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard, aseguró que aunque América Latina busque tener una soberanía digital, es un objetivo difícil, pues no tiene la capacidad de desarrollo tecnológico para ello.
El especialista, quien participó en el panel “Geopolítica y Ciberseguridad” durante el LATAM CISO Summit 2025 organizado por Digi Americas, explicó que la región apenas representa el 6% de la cuota tecnológica global, lo que le da una voz limitada en las decisiones de las grandes corporaciones y potencias mundiales.
Esta realidad se evidencia en las políticas de adopción de nuevas tecnologías, donde los países suelen verse presionados por actores globales, como Estados Unidos y China, para elegir a sus proveedores.
Un claro ejemplo de esta dinámica fue el despliegue del 5G, donde la presión geopolítica fue un factor decisivo.
Muñoz señaló que la dependencia de la región se agudiza por no ser productora de tecnología, sino una consumidora. Esto obliga a los países a navegar un delicado equilibrio entre diversas presiones, como las políticas de seguridad de Estados Unidos, las inversiones de Medio Oriente en minerales estratégicos, y la influencia de la Unión Europea que promueve sus propios estándares.
El profesor de la Universidad de Harvard señaló que este escenario pone a prueba la capacidad de la región para mantener relaciones con sus aliados tradicionales mientras se adapta a un mundo multipolar, por lo que la postura de neutralidad, en este contexto, resulta difícil de sostener.
La noción de soberanía tecnológica, aunque atractiva en teoría, enfrenta grandes desafíos en la práctica. Por ejemplo, Muñoz destacó que pocos países de la región tienen la capacidad de computación para procesar datos en la nube sin que estos salgan de su territorio.
Durante su participación explicó cómo lo anterior plantea un dilema, que es sacrificar la soberanía de los datos nacionales, incluso los de salud y seguridad, para obtener los beneficios de la infraestructura de los grandes actores globales, o limitar el desarrollo técnico del país al depender de una infraestructura local limitada.
La respuesta a este dilema no es la misma para todos los países, aseguró, pues no es lo mismo Brasil, con una infraestructura significativamente mayor, que otros países con capacidades más limitadas.
Para Muñoz, la solución no reside en una soberanía total, sino en un enfoque que priorice los estándares y la trazabilidad. La clave, afirmó, está en la capacidad de los países para cooperar y trabajar de forma conjunta en la región, adoptando posturas comunes en foros internacionales. La unión, aseguró Víctor Muñoz, da una capacidad regional que no se tiene de forma aislada.
De esta forma, en lugar de intentar fabricar tecnologías o construir sus propias Nubes, una meta poco realista en el corto plazo, la estrategia de la región debería centrarse en la gobernanza.
“Yo me voy más por la línea de estándares, tener la posibilidad de obtener trazabilidad, me gusta mucho hablar del tema de cooperación. Yo sí creo en la capacidad de trabajar de manera conjunta.
“Debemos tener una postura de cooperación con otros países que nos dé una capacidad regional que no tenemos; debemos trabajar en cómo eliminamos los trabajos aislados”, explicó el especialista.
Víctor Muñoz afirmó que no es del todo pesimista, pues la creciente conciencia sobre la importancia de la soberanía de los datos es un paso positivo, y aunque la región carece de la infraestructura necesaria para competir con los grandes jugadores, el camino a seguir es fortalecer la cooperación regional y establecer una posición firme en temas de estándares y acuerdos transnacionales.