América Latina debe asumir un rol protagónico en la era de la IA: Cisco
La región puede impulsar la adopción de IA aprovechando su talento joven, pero es crucial invertir en ciberseguridad e infraestructura para competir globalmente.
Cancún, México. A un ritmo sin precedentes, la Inteligencia Artificial (IA) está impulsando una transformación comparable a una revolución industrial en los negocios.
Por eso, para Cisco, América Latina debe asumir un papel de liderazgo en su adopción e innovación.
Durante el Cisco Connect LatAm 2025 en Cancún, Quintana Roo, Laércio Albuquerque, vicepresidente de Cisco para América Latina, subrayó que más del 70% de la población ya utiliza IA en su vida cotidiana y que seis de cada diez empresas en la región invierten activamente en estas tecnologías.
“Ya no hablamos del futuro, hablamos del presente. La IA permea todo: desde la búsqueda en línea hasta la agricultura de precisión o los diagnósticos médicos”, sostuvo.
Destacado: América Latina muestra expansión limitada y bajo impacto de Inteligencia Artificial
El ejecutivo enfatizó que la región tiene ventajas únicas: talento joven, ingenieros reconocidos globalmente y una tradición de ser early adopters de nuevas soluciones tecnológicas.
Sin embargo, advirtió que este crecimiento exige enfrentar retos mayores en infraestructura crítica, ciberseguridad y observabilidad, elementos que serán determinantes para que las organizaciones latinoamericanas compitan en un entorno global marcado por la IA.
“América Latina es conectada, innovadora y reconocida por su calidad. El futuro digital de la región será tan fuerte como las decisiones que tomemos hoy”, afirmó Albuquerque.
Cisco busca posicionarse como socio estratégico para acompañar a empresas y gobiernos en esta transformación, invirtiendo en redes seguras, automatización y plataformas de colaboración que faciliten la integración de la Inteligencia Artificial en la economía latinoamericana.
También lee: América Latina se estanca en innovación: Brasil es el único país que supera expectativas
Para acelerar la adopción, Cisco apuesta por la formación de talento regional. A través de su Networking Academy, ha capacitado a 7 millones de estudiantes en la región, de los cuales 1.3 millones participaron sólo en 2024, incorporando certificaciones con componentes de IA.
“La IA es una tecnología democrática que debe estar en manos de todos. El reto es que los gobiernos y el sector privado trabajen juntos para que nadie quede atrás”, apuntó Albuquerque.
Por su parte, Eric Knipp, vicepresidente senior y gerente general de Experiencia del Cliente de Cisco para las Américas, afirmó que “vemos la IA como un cambio tectónico en los ciclos de inversión, no sólo en TI sino en todos los negocios modernos”.
“No se puede liderar en IA sin ser una empresa de datos”
En el Cisco Connect LatAm 2025, ejecutivos de la compañía coincidieron en que el futuro de la IA no dependerá únicamente de algoritmos o capacidades de cómputo, sino especialmente de los datos.
“No puedes ser líder en IA si no eres una empresa de datos. Por eso adquirimos Splunk, para darle resiliencia y observabilidad a todo el ecosistema”, subrayaron durante la conferencia.
Al integrar Splunk, la compañía está acercando las capacidades de exploración de datos a las organizaciones latinoamericanas, de manera que estas puedan aprovechar el potencial de sus propios datos y ser innovadoras.
Cisco quiere convertirse en el proveedor de infraestructura para la era de la IA, abarcando red, cómputo y almacenamiento, con una ventaja clave: el desarrollo de su propio silicio frente a competidores que dependen de Broadcom. Además, su meta es ofrecer soluciones de seguridad integradas en cada capa.