Alphabet anuncia inversión de 75 mil mdd en 2025 para IA, mientras resultados quedan debajo de expectativas

Alphabet, compañía matriz de Google, anunció sus resultados para el cuarto trimestre del 2024, que reflejan un crecimiento de 12 por ciento en sus ingresos y de 28 por ciento en la utilidad neta, los cuales quedaron por debajo de lo esperado por analistas. La compañía detalló que para el 2025 subirá sus inversiones a 75 mil millones de dólares en línea con la creciente competencia en ofertas con Inteligencia Artificial (IA).

Alphabet reportó ingresos consolidados por 96 mil 469 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 12 por ciento año con año al primer trimestre del 2024. Los ingresos totales se ubicaron ligeramente por debajo de los 96.56 mil millones de dólares esperados por analistas, según el consenso de LSEG.

La utilidad operativa de Alphabet durante el primer trimestre se elevó en 30 por ciento año con año, mientras que la utilidad neta se elevó en 28 por ciento.

Derivado de lo anterior, las acciones de la compañía cerraron la sesión con una caída de 6.9 por ciento. Los inversionistas se mostraron poco optimistas, al considerar que algunos de los negocios de la compañía registraron un descenso en su ritmo de crecimiento.

Por ejemplo, los ingresos de Google Cloud sumaron 11 mil 955 millones de dólares al primer trimestre del 2024, lo que refleja un crecimiento de 30 por ciento año con año al cuarto trimestre del 2024, que se ubicó por debajo de la tasa de 35 por ciento que el segmento exhibió en el periodo anterior.

Asimismo, los servicios de publicidad de Alphabet reportaron un alza de sus ingresos al cuarto trimestre de 10.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2023, para un total de 72.4 mil millones de dólares. Durante la llamada con inversionistas, la compañía detalló que el fuerte crecimiento en la publicidad en buscadores (13%) y en YouTube (14%) se vio parcialmente compensado por la disminución interanual de los ingresos de Red (-4%).

Philipp Schindler, vicepresidente senior y director de Negocio de Google, destacó los avances en el uso de nuevas características impulsadas por IA en sus servicios de buscador, compras y publicidad, como Circle to Search para búsqueda de productos, o para una mejor planeación de campañas de publicidad en YouTube.

Sundar Pichai, CEO de Alphabet y Google, habló también sobre los avances en la integración de soluciones de IA dentro de Google Cloud en el periodo, incluyendo una nueva plataforma de cómputo de alto rendimiento (HPC) para IA, así como una creciente demanda por instancias con su chip Trillium para entrenamiento de modelos, además de nuevas soluciones para ciberseguridad y analíticos impulsados por IA.

En ese sentido, Anat Ashkenazi, vicepresidente senior y director financiero de Alphabet y Google, advirtió que la compañía continuaría incrementando sus esfuerzos de IA, lo que implica una mayor inversión para infraestructura técnica, principalmente servidores, centros de datos y redes.

“Esperamos invertir aproximadamente 75 mil millones de dólares en CapEx en 2025, con aproximadamente entre 16 y 18 mil millones de dólares en el primer trimestre. El nivel de inversión total previsto puede fluctuar de un trimestre a otro, principalmente debido al calendario de entregas y a los plazos de construcción”, detalló.

Alphabet se suma a la carrera por la construcción de infraestructura para impulsar sus capacidades de IA, siguiendo a Microsoft y Meta, que también anunciaron millonarias inversiones de 80 mil millones y hasta 65 mil millones de dólares para el 2025, respectivamente.

Pichai también fue cuestionado sobre el impacto de DeepSeek en el negocio y la inversión de IA. Al respecto, el directivo destacó la competitividad y eficiencia de sus modelos Gemini y 2.0 Flash, y coincidió con sus competidores en que inevitablemente van a crecer las cargas de trabajo de inferencia y la importancia de lograr un balance entre inversión y rentabilidad.

“Si se observa la trayectoria de los últimos tres años, la proporción del gasto en inferencia en comparación con la formación ha ido aumentando, lo cual es bueno, porque obviamente la inferencia es para apoyar a las empresas con un buen ROIC (retorno a la inversión). Creo que los modelos de razonamiento, en todo caso, aceleran esa tendencia, porque obviamente también se están ampliando en la dimensión de la inferencia”, apuntó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies