Adopción de nuevas tecnologías posibilitará la cuarta revolución industrial en América Latina

En América Latina es necesaria la transformación productiva, la digitalización industrial, para lo que se requiere que las empresas incorporen las nuevas tecnologías en sus procesos de producción.

De esta manera, la implementación de tecnologías como 5G, la computación de nube, el big data y el Internet de las cosas (IoT) abrirá todo un abanico de posibilidades para las empresas de la región, en una época en que la transformación digital ha sido acelerada por la pandemia de Covid-19.

Así lo señalaron los ponentes del panel 5G: su impacto en la productividad e inversión en el país, realizado en el marco del seminario virtual 5G: Transformación digital para el desarrollo productivo y la inclusión social, organizado por el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel) de Ecuador.

En este panel, participaron Valeria Jordán, oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); Mauricio Agudelo, coordinador de la Agenda Digital del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y Juan Sebastián Salcedo, director Ejecutivo de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec).

La representante de la Cepal reiteró que la pandemia aceleró la transformación digital y tuvo un impacto negativo en la economía, ya que provocó la disminución del 9.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe y añadió 18 millones de desempleados nuevos en la región.

Paralelamente, potenció modelos de consumo y los negocios en línea, además de los modelos de producción inteligente, con lo que América Latina avanza en la transición de una economía conectada a una economía digitalizada.

Como prueba de ello están los indicadores de algunos países, ya que entre marzo y abril de 2020, el número de páginas web empresariales aumentó ocho veces en Colombia y México, y casi casi cuatro veces en Brasil y Chile.

NnEGp32Jj4zujK7f6Yomg3UpX83ZUrZnIpTmFVBlSiMK0XXB9V2mpLv7ik8MS6FnZwrF7AIuHd3liI1qDYdpIszMYqf8rGD43BnUc5yo0CdVTIzRDtpsANAQkcc8oyKNJbaH6 fV

La funcionaria de la  Cepal aclaró que, no obstante, el mayor rezago en la digitalización es el de la incorporación de los procesos productivos, lo cual limita la respuesta de las empresas a los efectos nocivos de la pandemia en los países de la región.

Además, destacó que en Ecuador existe una utilización muy extendida de soluciones de computación de nube, pero el aumento de la productividad y la eficiencia requiere la transformación digital de los procesos productivos mediante la adopción de las tecnologías de punta, como big data.

Finalmente, señaló como principales retos en materia de transformación digital a la velocidad y latencia de las redes, la alta cobertura, pero con brecha de demanda (210 millones de personas que aún no son usuarias de Internet) y el aumento de la brecha de acceso entre zonas urbanas y rurales en la región.

Por ello, concluyó su participación con un llamado a la implementación de políticas activas con visión de desarrollo por parte de los gobiernos latinoamericanos.

Por su parte, el representante de CAF, Mauricio Agudelo, destacó que la tecnología 5G abre todo un nuevo abanico de posibilidades para la industria, ya que tiene la capacidad de crear valor a partir de los datos (economías del dato).

Por esa razón, señaló que la estrategia para la transformación y resiliencia de la región basada en 5G debe apoyarse en tres ejes fundamentales: su uso productivo, la construcción de ciudades inteligentes y el acortamiento de la brecha digital.

Para encarar este desafío, añadió, es necesario acelerar la inversión en infraestructuras digitales, por lo que planteó cuatro elementos críticos de una hoja de ruta para el despliegue de 5G: las políticas públicas para las comunicaciones del futuro, la gestión de espectro, la validación de modelos de negocio y casos de uso, y despliegue de redes.

Finalmente, explicó que el ecosistema móvil tendrá un impacto crítico en la digitalización de América Latina y el Caribe, y puede representar más de ocho puntos en el índice de digitalización de CAF.

Mientras que el director de Citec, Juan Sebastián Salcedo, explicó que la tecnología 5G no está pensada inicialmente para los usuarios, sino que abre las puertas a nuevas posibilidades de negocios para la conectividad con dispositivos.

1LxPYQcmc ceP9MdWMoSZ7ymJBMONA5CKJjAJbhDmoO

Salcedo se refirió a 5G como una tecnología facilitadora, que permitirá el inicio de la cuarta revolución industrial en la región latinoamericana. Y añadió que estas tecnologías abren la posibilidad de nuevas formas de procesamiento de datos, como el Big Data, la nube, o la interconexión de los dispositivos de la vida cotidiana en el Internet de las cosas (IoT).

Y destacó que, al ofrecer menor latencia, mayor fiabilidad, a la vez que más usuarios y dispositivos conectados, abre un abanico de nuevas posibilidades económicas para diversas industrias, como la salud, al brindar la posibilidad de hacer diagnósticos remotos en tiempo real, cirugías de precisión o implementar ambulancias inteligentes, la minería, la acuicultura y la pesca.