Apropiación, sensibilidad y sostenibilidad, los 3 pilares para llevar Internet a todas las comunidades de Latinoamérica

San Salvador. En el marco del XXX aniversario de la primera conexión directa a Internet que Rafael Lito Ibarra hizo en El Salvador, conectar a todos los habitantes de un país determinado sigue siendo un desafío en América Latina. Entre los obstáculos que el considerado Padre del Internet en El Salvador enuncia están la topología de la región y la disponibilidad de energía eléctrica.

Otros especialistas con amplia experiencia en el trabajo de campo y comunitario forjando redes en la región aportaron, en el marco de LACNIC 44, factores críticos adicionales como la apropiación, la sensibilidad y la sostenibilidad, tanto financiera como social.

La conectividad es creatividad

“La conectividad no es sólo tecnología, también depende mucho de la imaginación humana”, expuso Rodrigo Najarro, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Salud de El Salvador.

Para llevar la conectividad a la última milla, detalló el funcionario, hay que hacer uso de la infraestructura existente y formar alianzas con las empresas privadas, ya que llegar a una nueva comunidad no sólo es ampliar el mercado, sino conectar al país.

Najarro sintetizó su participación en el panel Retos de conectividad en la última milla para comunidades con acceso limitado con tres puntos clave: la infraestructura vital, como el eje principal para después montar cualquier tipo de servicio; hacer uso de la creatividad y los recursos existentes; y trabajar siempre con alianzas público-privadas y cooperantes.

Sensibilización, necesaria para la conexión

El director General de la organización sin fines de lucro Conexión, Gilberto Lara, resaltó que hay que sensibilizar a la población para evitar el bloqueo que puede tener frente a este tipo de iniciativas.

Tras compartir el caso de una devota que se opuso bajo el argumento de que esas eran “cosas del Diablo”, señaló la necesidad de capacitar a las personas, sobre todo las de zonas rurales, quienes en ocasiones adolecen de falta de educación, atendiendo a las cuestiones culturales.

En específico, como tres aspectos clave, enumeró la apropiación comunitaria y el uso y la aplicación de la tecnología en su actividad económica principal; la identificación y formación de líderes comunitarios, quienes a su a su vez se convierten en gestores de la red y promotores digitales, y finalmente, vincular la conectividad con usos significativos.

Lara señaló que esto “no se hace de otra forma que sea involucrando a las personas de la comunidad”, y para ello hay que tomar en cuenta la capacidad instalada que puedan dejar dentro de la comunidad. Por ello, concluyó, Conexión impulsa la sostenibilidad no sólo económica, sino también social.

Sensibilidad comunitaria y proyecto social

Marco Antonio Luna Jiménez, miembro de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias AC (TIC), rememoró que la asociación surgió a partir de varias comunidades que se juntaron y pelearon para poder tener concesión.

image 27

Luna advirtió que es necesario hacer un buen análisis al inicio para identificar un proyecto social que se puede desarrollar en la comunidad. Como principales barreras para el despliegue de conectividad, además de la falta de infraestructura y financiamiento, para el caso de las comunidades indígenas de México, enumeró la migración de personas jóvenes, por lo que se requiere la capacitación de las personas mayores que se quedan en los pueblos y necesitan comunicarse con ellos.

El ponente también mencionó los trámites burocráticos, ya que, dijo, si bien la asociación tiene presencia en algunas regiones, está buscando llegar a otros estados. Finalmente, urgió que, pese a la llegada de las telecomunicaciones y la tecnología, haya sensibilidad para que no se pierdan las costumbres de cómo se comunican los habitantes y el proyecto tenga sostenibilidad.

Consulta: Desarrollo de Internet tiene impacto directo en el crecimiento de América Latina: LACNIC 

Por último, Pablo Ruidiaz, director Ejecutivo de InteRed Panamá, compartió que en el país falta conectividad en entre el 46 y 50% de las zonas rurales y se ha llevado cobertura a muchas de ellas gracias a proyectos nacionales.

Como principales recursos para fomentar su expansión, enumeró las organizaciones comunitarias, sobre todo aquellas que están legalmente constituidas, las redes comunitarias, y la búsqueda de clientes ancla que puedan sostener y financiar el proyecto.

Finalmente, instó a ir a las comunidades y compartir con sus habitantes para qué quieren el acceso, es decir, tener sostenibilidad comunitaria, y a unir fuerzas y voluntades a través de alianzas para avanzar en el objetivo final, que es conectar al 100% de las personas.