MiChamba levanta ronda pre-seed de 2.25 mdd liderada por Wollef

Fundada por los mexicanos Ricardo Flores, Humberto Bravo y Gilberto López, la startup mexicana MiChamba anunció una inversión de 2.25 millones de dólares en una ronda pre-semilla, que le permitirá expandir su presencia en México y además, dar sus primeros pasos en el mercado hispanohablante de Estados Unidos.


Uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas, es la coordinación diaria de equipos fuera de la computadora, un reto transversal para empresas de todos los tamaños en México. Hoy, la mayoría ya opera desde WhatsApp, pero sin estructura ni seguimiento formal.


MiChamba resuelve esta necesidad al convertir los grupos de WhatsApp en un sistema de gestión completo: con trazabilidad, responsables y métricas, todo dentro de la misma aplicación. Sin necesidad de capacitarse en nuevas plataformas, las empresas pueden optimizar su operación con la herramienta que ya usan todos los días.


“Si la operación vive en WhatsApp, la gestión también debe vivir ahí. Estructuramos tareas, tiempos y evidencia en el canal que la gente usa todos los días y encima le sumamos IA para automatizar recordatorios, resúmenes de turno y alertas”, dijo Ricardo Flores, cofundador y CEO de MiChamba, “El mercado mexicano exige que todas las empresas sean WhatsApp-first”.


México superó los 100 millones de usuarios de internet y WhatsApp es el servicio de mensajería dominante entre internautas; estimaciones independientes ubican a México entre los seis países con más usuarios de WhatsApp, con más de 70 millones de personas activas en la plataforma y 93% de uso entre encuestados, lo que reduce de forma drástica la fricción de adopción para cualquier herramienta que se apoye en ese canal.


Los fondos obtenidos se destinarán a potenciar la inteligencia artificial de MarIA, el agente virtual de MiChamba, expandir la presencia en México, especialmente en sectores como construcción y hospitalidad, acelerar su crecimiento en logística y comenzar su incursión en el mercado hispanohablante de Estados Unidos, aprovechando el alto uso de WhatsApp y la amplia base de trabajadores de primera línea.


A nivel global, los trabajadores sin escritorio representan alrededor del 80% de la fuerza laboral, personal en obra, planta, etc., que históricamente ha quedado fuera de las suites corporativas tradicionales. Llevar gestión y automatización a ese segmento, sin cambiarle el hábito de comunicación, acelera la adopción y evita los costos hundidos de capacitación.


Según datos internos de la compañía, MiChamba ayudó a clientes a recuperar horas operativas al consolidar tareas y evidencia que antes se perdían en grupos dispersos. La empresa alcanzó ingresos recurrentes de seis cifras a los seis meses de lanzamiento.


Wollef lideró la ronda por su lectura de producto y distribución. El fondo, que ha invertido en compañías como Felix Pago, Kavak, Nubank y Konfío, enfatiza que MiChamba minimiza el costo de cambio.
“En Wollef nos emociona el inmenso potencial de MiChamba, que al apoyarse en un medio usado por millones de personas, permite a las empresas medir, coordinar y automatizar la operación de sus equipos sin cambiar sus hábitos. Esa capacidad de transformar lo cotidiano en productividad escalable es lo que nos convenció de que MiChamba logrará sumar miles de clientes, primero en México y después en Latinoamérica y Estados Unidos”, comentó Eric Pérez-Grovas, socio fundador de Wollef.


Adicionalmente, la empresa se prepara para penetrar el mercado estadounidense. En Estados Unidos, la expansión comenzará con clientes hispanohablantes y operaciones transfronterizas donde WhatsApp ya es el canal de trabajo.


La estrategia prioriza tres frentes: aterrizajes en ciudades con alta densidad de trabajadores latinos, despliegues en verticales donde la empresa ya demostró ajuste producto-mercado y soporte bilingüe para equipos y mandos intermedios. La propuesta busca reducir la fricción típica de adopción: los equipos mantienen WhatsApp, mientras la gerencia gana visibilidad y control sin proyectos largos de capacitación o cambio cultural.