Reglamento de protección de datos en uso de IA en Ecuador puede frenar innovación: industria

La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) y la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) presentaron de manera conjunta un documento con observaciones al proyecto de Reglamento General “para la garantía del derecho de protección de datos personales en el uso de Inteligencia Artificial (IA)”, que busca complementar la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales estableciendo reglas específicas para el uso de sistemas de IA, imponiendo obligaciones de transparencia, evaluación de riesgos, rendición de cuentas y auditorías, así como mecanismos de supervisión independiente.

En el oficio remitido al superintendente de Protección de Datos Personales, Fabrizio Peralta, ALAI y CITEC manifiestan su preocupación por el enfoque del borrador, al argumentar que podría traducirse en cargas excesivas para la industria tecnológica y afectar la competitividad de Ecuador en la región.

Además, advierten que el texto genera un marco “rígido e incierto, que no sólo afecta el desarrollo de la industria digital, sino que impacta transversalmente a todos los sectores económicos que dependen del tratamiento de datos para innovar, crecer, atraer inversión y seguir operando”.

Dentro de los puntos críticos que señalan ambas entidades se encuentra el alcance y competencia, en donde se solicita limitar el reglamento a materias estrictamente vinculadas con protección de datos y coordinar con el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel).

Recomendamos: California promulga ley de IA que busca equilibrio entre innovación y seguridad

“Si bien la autoridad de protección de datos personales cuenta con una competencia limitada para interpretar la normativa en lo relacionado con el uso de datos en procesamientos automatizados, dicha facultad no debería desnaturalizarse ni extenderse hacia la regulación de la tecnología en sí misma ni de los usos que pueda tener en el país, sin que antes haya lugar a una ley sobre Inteligencia Artificial en el Ecuador”, explican.

Las organizaciones también alertan sobre la inclusión de disposiciones que podrían frenar la innovación, como la prohibición de “sistemas que generen o difundan contenidos falsificados que utilicen datos personales, incluidos los denominados deepfakes”, que en la práctica “podría restringir severamente e incluso impedir totalmente el uso de Inteligencia Artificial Generativa en Ecuador, sin reconocer los usos legítimos de esta tecnología”.

Además, subrayan que “este proyecto no constaba en el Plan Regulatorio Institucional 2025” y que se requiere una consulta técnica ampliada que incluya a academia, empresas y sociedad civil, en coherencia con la Estrategia Nacional de IA que impulsa el Mintel.

ALAI insistió en que la normativa debe construirse con participación multisectorial y con referencia a estándares internacionales que ya avanzan en otros países de la región.