Unión Europea y CELAC fortalecen cooperación en investigación e innovación
La Unión Europea y la CELAC firmaron una declaración conjunta mediante la cual se comprometieron a cooperar en innovación e investigación, con un énfasis especial en la transformación digital y el uso responsable de la IA.
La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) firmaron una declaración ministerial en la que se comprometieron a reforzar la cooperación en investigación e innovación entre ambas regiones.
A través de una declaración conjunta, firmada el 29 de septiembre en Bruselas, ambos entes reconocieron su valor y su papel como pilar de la competitividad en las economías y la asociación birregional.
Esta siguió a la declaración del 18 de julio de 2023, en el marco de la Cumbre UE-CELAC, en la que los jefes de Estado y gobiernos de ambas regiones acordaron que la digitalización debe beneficiar a las personas y se comprometieron a cooperar en inversión, innovación e investigación.
La UE y la CELAC establecieron cuatro líneas de cooperación principales: desafíos globales, movilidad de investigadores, infraestructuras de investigación e innovación.
Áreas estratégicas de cooperación birregional
Entre las áreas que ambas asociaciones destacaron como de cooperación estratégica, se encuentran:
- Desarrollo sostenible y acción climática
- Energía renovable y cadenas de suministro limpias
- Protección de océanos y recursos hídricos
- Gestión del riesgo de desastres
- Transformación digital y una aplicación confiable y responsable de la Inteligencia Artificial
- Salud, producción local de vacunas y tecnologías médicas
- Agricultura sostenible y seguridad alimentaria
Ambas entidades reconocieron que la cooperación birregional en investigación e innovación aporta un valor añadido útil a los esfuerzos nacionales, regionales y multilaterales.
Principios de investigación
Los principios de cooperación internacional enumerados por ambas regiones son los siguientes:
- Excelencia
- Libertad académica y libertad de investigación
- Igualdad de género e inclusión —aunque contó con reservas de Argentina y Paraguay—
- Ciencia abierta
- Participación pública
- Valorización del conocimiento
- Ética e integridad
- Seguridad
- Asociaciones equitativas
Como parte de los mecanismos de cooperación, se adoptó una Nueva Agenda para la Cooperación y se estipuló la creación de grupos de trabajo en salud, cambio climático y sostenibilidad ambiental, transición energética y uso de IA en ciencia, con planes de acción a 18 meses.