La brecha digital de género se encuentra estancada con 885 millones de mujeres que aún no utilizan Internet móvil
El cierre de la brecha digital de género se encuentra estancada en países de ingresos bajos y medios (LMICs, por sus siglas en inglés), con un total de 885 millones de mujeres que aún no utilizan Internet móvil, revela un informe de GSMA Intelligence.
Más de 1.5 mil millones de mujeres en países de ingresos bajos y medios utilizan actualmente Internet móvil, pero la tasa de adopción femenina se ha ralentizado. La diferencia con los hombres se mantiene, con un 14 por ciento menos de mujeres que acceden a servicios de Internet móvil, lo que equivale a 235 millones menos de usuarias respecto a los hombres.
En 2023, por primera vez en tres años, la diferencia en el uso de Internet móvil entre hombres y mujeres se redujo del 18 por ciento al 15 por ciento. Sin embargo, este avance no continuó. Sólo 50 millones de mujeres comenzaron a usar Internet móvil en 2024, frente a 85 millones en 2023, mientras que el ritmo de adopción de los hombres se mantuvo prácticamente igual.

El informe, que cuenta con entrevistas a más de 17 mil personas, en 15 países de ingresos bajos y medios, detalla que las regiones más afectadas son Asia del Sur y África Subsahariana, donde se concentra 60 por ciento de la población excluida digitalmente y donde las brechas de adopción son más profundas, con 32 por ciento en Asia del Sur y 29 por ciento en África Subsahariana.
La importancia de la propiedad
De acuerdo con el reporte, las mujeres son menos propietarias de smartphones que los hombres, ya que sólo 61 por ciento de las mujeres en LMICs tiene uno, frente al 71 por ciento de los hombres. Esto significa que hay 400 millones menos mujeres con acceso a un teléfono inteligente, limitando su capacidad de acceder a contenidos digitales, servicios financieros, educación en línea y oportunidades laborales.
En países como Nigeria, 84 por ciento de las mujeres son conscientes del Internet móvil, pero sólo 47 por ciento posee un teléfono habilitado para conectarse a Internet. Y de aquellas que poseen uno, sólo 35 por ciento lo usa realmente para conectarse.
Además, entre las mujeres que ya son usuarias, los principales factores que limitan un uso más amplio o cotidiano son las preocupaciones por la seguridad, el costo de los datos y la calidad de la conectividad, lo que indica una brecha de acceso a la tecnología y del desarrollo en habilidades digitales.
Recomendamos: La Inteligencia Artificial sí es sexista, pero no es su culpa
Por el contrario, el informe detalla que una vez que las mujeres son propietarias de un smartphone, la brecha de uso se reduce significativamente. Por ejemplo, en Bangladesh, entre quienes poseen un smartphone, 87 por ciento de las mujeres usan Internet móvil frente a 90 por ciento de los hombres, y sus patrones de uso diario son prácticamente equivalentes.
Las mujeres valoran en los teléfonos móviles características prácticas como la duración de la batería, la capacidad de almacenamiento, la velocidad de procesamiento y la calidad de la cámara, más que aspectos estéticos o de marca, otro estereotipo en el que la industria trabaja.
Esto refuerza la necesidad de enfocar los esfuerzos en garantizar el acceso a dispositivos apropiados como vía clave para reducir la brecha digital de género.
Recomendaciones y el impacto económico de cerrar la brecha digital de género
GSMA advierte que “sin una acción decidida por parte de gobiernos, operadores móviles y organizaciones de desarrollo, la brecha digital de género podría consolidarse, ampliando otras desigualdades sociales”.
El informe aclara que el cierre de la brecha digital de género no sólo es justo desde un punto de vista social, también tiene beneficios económicos sustanciales, puesto que lograr la paridad en el uso de Internet móvil en LMICs podría aportar 1.3 billones de dólares adicionales al PIB global entre 2023 y 2030.
“Ahora más que nunca, debemos esforzarnos por lograr un acceso y uso equitativo para que las mujeres, sus comunidades y la sociedad en general puedan aprovechar plenamente los beneficios transformadores del móvil”, detalla el reporte.
Para ello “se requiere inversión, compromiso y acciones coordinadas, para cumplir la promesa de un mundo digital verdaderamente inclusivo”, insta la GSMA.