Ante los esfuerzos de despliegue de los operadores, la disponibilidad de dispositivos por los fabricantes y la política de algunos gobiernos para impulsar la tecnología celular de nueva generación, el 5G va camino a convertirse en la tecnología celular de más rápida implementación en la historia, ya que cerrará el año 2021 con 580 millones de usuarios en el mundo, según el pronóstico de Ericsson.
De acuerdo con el más reciente Mobility Report correspondiente a junio, Ericsson estima que en el primer trimestre de 2021 se registraron 290 millones de suscriptores con algún dispositivo con 5G, 70 millones más respecto al cierre de 2020. El Nororiente de Asia y Norteamérica son las regiones donde se registra la mayor penetración del servicio.
Actualmente, en el Nororiente de Asia, donde se ubican importantes mercados como China y Corea del Sur, Ericsson estima que el 5G representa ya el 9 por ciento del total de conexiones móviles, y podría subir hasta 65 por ciento en 2026. En Norteamérica la participación de la nueva red se ubica en 6 por ciento, con la expectativa de llegar a 84 por ciento en 2026.
En América Latina, con pocos lanzamientos comerciales (Brasil y Colombia) o aún en pruebas (Argentina, Chile y México), el 5G representa menos del 1 por ciento en 2020, aunque se espera que llegue hasta el 34 por ciento en 2026. Actualmente, el 59 por ciento de suscripciones móviles en la región son atendidas por 4G.
A partir de la velocidad de adopción, la compañía fabricante de infraestructura celular estima que 5G podría llegar a los mil millones de usuarios dos años antes que lo registrado por 4G. Al 2026, se esperan 3.5 mil millones de usuarios, lo que representa un 40 por ciento del total de suscripciones celulares, con 4G aún a la cabeza con 3.9 mil millones.
Por otro lado, el reporte destaca el cambio en las ofertas de los paquetes de servicios conforme los operadores buscan nuevas formas de monetización de la red en el despliegue de 5G. Por ejemplo, algunos operadores han comenzado a integrar paquetes para el consumo o contratación de servicios específicos, como pueden ser juegos o multimedia, en que los datos consumidos no se cuentan respecto al paquete general (zero rate) o se ofrece una tarifa preferencial.
Respecto al desempeño durante el primer trimestre del año, se registró un nivel relativamente bajo de adiciones, probablemente aún como efecto de las medidas de confinamiento y la menor actividad económica provocadas por la pandemia de Covid-19. Durante el primer trimestre se sumaron 59 millones de usuarios, principalmente en India (26 millones), China (6 millones) y Nigeria (3 millones). El total de suscripciones al servicio móvil cerró en 8 mil millones al primer trimestre de 2021.
Sin embargo, Ericsson destaca el positivo desempeño en la demanda de servicios de banda ancha móvil. Al cierre del primer trimestre se estima que había 6 mil millones de suscriptores con smartphone, con la expectativa de que llegue a 7.8 mil millones en 2026.
Uno de los segmentos que mostrará un crecimiento significativo es la oferta de servicios de Internet fijo-inalámbrico (FWA), aprovechando las capacidades del 5G. Ericsson estima que las suscripciones a este segmento se incrementarán en 20 por ciento anual hacia 2026, superando el 4 por ciento que registrará el mercado de banda ancha fija.
Hasta abril de 2021, Ericsson estima que 224 oferentes de servicios ya cuentan con alguna oferta en FWA. En América Latina se estima que el 52 por ciento de todos los operadores ofrecen FWA, exhibiendo la tasa más baja en el mundo, cuando otras regiones como Europa Occidental llega a 93 por ciento u 80 por ciento en América del Norte.
“La pandemia de Covid-19 está acelerando la digitalización, además de aumentar la importancia y la necesidad de una conectividad de banda ancha doméstica rápida y confiable. FWA es, en muchos casos, la alternativa más rápida para satisfacer esta demanda”, señala el reporte.