Ciudad de México. En la actualidad, México vive una dialéctica entre su proyección hacia el exterior y su transformación interna; tras la asunción de la primera presidenta en sus más de 200 años de vida independiente, al tiempo que busca ingresar al top 10 de economías del mundo a través del Plan México, una nueva política industrial sectorial y regional promovida, precisamente, por Claudia Sheinbaum, en conjunto con la iniciativa privada; también aspira a incrementar la participación de las mujeres en la economía formal, ya que aún persiste la brecha salarial y laboral, sobre todo en los puestos de liderazgo.
“Es el momento de México en el mundo y de las mujeres en México”, asentó Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (CADERR), durante su participación en el foro Gender Lens Investing in Latina América (GLI Forum Latam 2025), organizado por Pro Mujer.
La presidenta del Grupo Promotora Empresarial de Occidente (PEO) destacó que es el primer consejo asesor presidencial con mayoría de mujeres empresarias, ya que el CADERR está integrado por ocho mujeres, Gina Díez Barroso, Guadalupe De la Vega, Blanca Treviño, María Elena Gallego, Concepción Miranda, Tamara Caballero, Ana María Macías y ella misma, las cuales superan en número a los siete hombres.
Gómez Sierra destacó que también tiene representatividad regional y sectorial, ya que están representados el banquero —con Caballero, de Multiva, la única mujer al frente de un banco comercial en México—, el químico, el manufacturero y el agrícola, donde existen 3 empresas, entre las que se encuentra la suya, de Jalisco.
Altagracia Gómez explicó, no obstante, que se requieren 4 cosas para aumentar la participación de las mujeres en la economía formal:
1) Capacitación
2) Promoción
3) Colaboración: de tres tipos: estratégica, crítica y especial.
4) Inversión, la última, pero la más importante.
Ese último punto fue precisamente el hilo conductor de la sexta edición del GLI, que en sus tres jornadas congregó en la capital mexicana a más de 2 mil participantes y 280 ponentes de comunidades indígenas, empresas, academia, instituciones financieras y organismos multilaterales, provenientes de 33 países.
“Invertir en las mujeres y adoptar una mirada de género transversal” es la única manera de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó Carmen Correa, CEO de Promujer, la organización impulsora del evento, pionera de las microfinanzas en América Latina y que en el marco del evento le trasladó sus operaciones de crédito a la sociedad financiera de objeto múltiple (sofom) mexicana Avanza Sólido.
Lee también: Avanza Sólido propone modelo pionero de inclusión digital y educación financiera
Banxico: liderazgo femenino y visión de género
La subgobernadora del Banco de México, Galia Borja, destacó que esta es la primera vez que Banxico tiene una mujer gobernadora: Victoria Gómez Ceja. Y con esto, México es uno de los únicos tres países de América Latina donde el banco central es dirigido por una mujer, junto a Honduras y Chile. También destacó que la economista en jefe es mujer, Alejandrina Salcedo, por lo que el organismo tiene una agenda de investigación con visión de género.

Borja detalló que Banxico ha implementado una estrategia dual para promover la equidad de género: con un eje endógeno, hacia adentro, donde desde 2018 creó un comité de igualdad y no discriminación al más alto nivel y Banxico tiene dos certificaciones: una, la norma internacional EDGE, de la que fue el primer banco central en obtenerla; mientras que hacia afuera promueve una visión de pagos totalmente incluyente y es miembro del Consejo Nacional de Inclusión financiera.
TikTok: la creación de contenido es emprendimiento
En un panel con Altagracia Gómez moderado por Yuriria Sierra, Laura Reyna de la Garza, gerente de Políticas Públicas de TikTok para Latinoamérica, expuso que la plataforma está transformando las realidades y todas las creadoras de contenido son emprendedoras. Por ello, plataformas de contenido como TikTok están creando una nueva forma de hacer negocios.
Respecto a su agenda de impacto, contó que TikTok lleva 3 años participando en GLI y más de 10 mil mujeres formadas a través de Emprende ProMujer en este trienio.
Asimismo, recordó que en 2024 lanzó la primera edición de Emprende en TikTok, un programa de aceleración desarrollado junto con New Ventures, del que esperaban 300 participantes, pero tuvieron 5 mil 447 registros. Y este 2025, en su segunda edición, amplió la convocatoria a otras 2 naciones de Sudamérica, Colombia y Perú y se seleccionarán a 30 ganadores en total, 10 por país.
También compartió que, a través del programa Aprende en TikTok, han entrenado a 21 mil docentes en habilidades digitales, lo cual tiene un efecto multiplicador, ya que cada uno de ellos maneja un aula de 30 estudiantes.
Reyna, politóloga, resaltó que TikTok es donde están aprendiendo las personas ahora y, por ello, la empresa lanzó un Canal STEM, aunque reconoció que ahora el contenido es mayoritariamente en inglés; y el programa Creadores del mañana, enfocado en sostenibilidad. Finalmente, dijo que 60% de los usuarios descubre nuevos productos y 92% toma acción luego de ver algún video en la plataforma.
Lisbeth Magaña, cofundadora de Bendito Pastel, concuerda en este punto: indicó que, así como la repostería, “la creación de contenido es un emprendimiento también” y TikTok es una plataforma de expansión, ya que les permite a las emprendedoras amplificar su mensaje, llegar a nuevas audiencias, especialmente las más jóvenes, así como abrir nuevos canales de ventas.