10 datos curiosos sobre tecnología y coronavirus que debes saber

En pleno 2020, la lucha contra el coronavirus se ha combatido con ayuda de la tecnología, desde supercomputadoras cuánticas que buscan los mejores elementos para crear medicamentos contra el virus, hasta aplicaciones que rastrean la propagación de la enfermedad a través de los teléfonos celulares y una red de contactos.

Como ves, esta lucha ha sido digital y en DPL News hemos recopilado los datos más curiosos en que la tecnología ha estado presente durante la pandemia por Covid-19.

  1. Aumenta consumo de pornografía

El aislamiento social ha generado que las personas de todo el mundo consuman más pornografía que de costumbre, principalmente en los países que han reportado un mayor número de contagios de Covid-19.

Según datos de Pornhub, durante el mes de marzo de 2020, el tráfico mundial de la plataforma de pornografía aumentó hasta un 11.6 por ciento. Italia fue uno de los países que experimentó un drástico crecimiento del 57 por ciento y España registró un aumentó del 61.3 por ciento.

En Estados Unidos la demanda de contenidos pornográficos ha aumentado hasta un 7 por ciento tanto en TV de paga como en plataformas en línea. Mientras que México ha registrado un aumento del 20 por ciento.

  1. Crece adopción de tecnología por adultos mayores

Las personas de la tercera edad o con enfermedades crónicas, son los grupos más vulnerables a contagiarse por el nuevo coronavirus. Por ello, la tecnología es una de las herramientas indispensables para que las personas mayores puedan subsistir en la cuarentena.

Según la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido, la brecha digital para personas de edades entre 65 a 74 años se ha comenzado a cerrar y el uso de Internet ha aumentado por parte de este grupo de edad.

Las aplicaciones de videoconferencias como Skype, FaceTime y Zoom, así como las redes sociales, principalmente Facebook o Twitter, están ayudando a los adultos mayores a estar en contacto con sus familiares y mantenerse informados.

En cuanto a dispositivos, las tabletas son el gadget que más se les facilita a este grupo vulnerable, gracias a su pantalla grande y liviana.

  1. Misas y funerales por streaming

La temporada de Semana Santa es una fecha muy especial para muchas congregaciones religiosas. Sin embargo, la situación sanitaria mundial provocó que templos y calles fueran cerrados obligando a millones de fieles a conmemorar la Pasión de Cristo desde su casa, pero a través de plataformas en línea.

La mayoría de cofradías ofrecieron las misas del jueves, viernes y sábado Santo a través de una transmisión en vivo por YouTube, Facebook o Instagram. Mientras que otros optaron por compartir fotos y videos de años anteriores.

El Vaticano también optó por transmitir las celebraciones litúrgicas de Semana Santa a través de YouTube y por televisión. Debido a las normas de confinamiento, el Papa Francisco I no realizó el tradicional lavado de pies y ofició las ceremonias sin ninguna persona presente en la Basílica de San Pedro, igualmente por streaming.

Las familias que han perdido a sus seres queridos durante la pandemia por SARS-CoV-2 corren el riesgo de estar en contacto con el virus una vez que se está cerca del cuerpo de alguien que murió por Covid-19.

Por ello, en Estados Unidos los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron a los centros funerarios emitir por streaming los funerales de pacientes fallecidos por Covid-19, para evitar la propagación del virus en las reuniones de más de 50 personas.

  1. Locas teorías de conspiración

A principios de abril comenzaron a reportarse cientos de publicaciones en redes sociales como Facebook y YouTube, sobre teorías de conspiración que vinculan las señales que emite la red 5G con la propagación del nuevo coronavirus.

Debido a la información falsa que se volvió viral en redes sociales, algunas personas en el Reino Unido comenzaron a quemar las antenas de telefonía móvil que iban a proporcionar 5G en el país.

Una de las conspiraciones más recientes sobre coronavirus y tecnología, tiene que ver con el cofundador de Microsoft, filántropo y millonario, Bill Gates.

Gracias a una plática de TED que dio en 2015, Gates forma parte de una teoría impulsada por grupos antivacunas de EE.UU., conservadores y miembros del grupo QAnon, que lo vincula con la propagación del coronavirus en el mundo.

Supuestamente, Bill Gates forma parte de un complot para vender la vacuna que está financiando a través de la Fundación Bill y Melinda Gates. Otros dicen que su plan es un sistema de vigilancia masiva, al implantar chips en la población con las vacunas.

  1. Hackeos de videollamadas

Normalmente estamos acostumbrados a escuchar sobre intentos de hackeo por medio de correo electrónico o a través de mensajería. Pero los hackeos por videollamadas, hasta ahora eran algo poco común.

Con más personas aisladas, las herramientas de videoconferencia se han vuelto indispensables para seguir trabajando, estudiando e incluso socializando sin violar las medidas de aislamiento impuestas para reducir el contagio de la enfermedad.

El FBI advirtió en abril que había encontrado un aumento en los reportes de “secuestros de videollamadas” o también llamado “zoom-bombardeo”, haciendo referencia a la aplicación Zoom.

Desde que inició la pandemia, Zoom se hizo muy popular especialmente con adolescentes y profesores que buscaban dar clases en línea a través del software de videollamadas.

Pero lo que empezó como un alivio para la cuarentena, se convirtió en una pesadilla de intrusos entrando a reuniones ajenas para difundir pornografía y mensajes de odio contra algunas comunidades.

  1. Aumentan las compras de computadoras

Con más empresas mandando a sus empleados a casa para realizar home office durante la cuarentena, las ventas de computadoras portátiles y de escritorio aumentaron principalmente en Europa, hasta un 38 por ciento durante las primeras semanas de marzo, según datos de la firma de inteligencia de mercado TI, Context.

En Italia, uno de los países más afectados de Europa, se registró un aumento del 110 por ciento en las ventas de computadoras portátiles, seguido de España con un crecimiento del 87 por ciento.

  1. Incrementa consumo de esports, videojuegos y VR

Mientras las personas tienen más tiempo libre y están obligadas a quedarse en casa por el brote de coronavirus, el consumo de videojuegos se ha disparado en todo el mundo como una de las principales formas de entretenimiento durante la cuarentena.

Según Andrew Little, analista de Global X, el gasto de los consumidores en videojuegos se incrementó un 65 por ciento a mediados de marzo, en comparación con el mismo periodo de 2019.

Los deportes electrónicos también han experimentado un aumento considerable en su audiencia, debido a que la mayoría de los eventos deportivos han sido cancelados por los menos hasta 2021.

Durante la semana del 29 de marzo, las plataformas de streaming de videojuegos registraron un aumento de su audiencia del 43 por ciento, alcanzando las 495 millones de horas en esa semana, según un informe de Reuters.

Por otro lado, los expertos pronostican que la Realidad Virtual (VR) experimentará un repunte, ya que tiene el potencial para crear experiencias inmersivas con videollamadas y juegos. La firma de análisis IDC estima que el gasto en Realidad Virtual para el 2020 será de 18.800 millones de dólares, lo que refleja un aumento del 78,5% en comparación con el gasto del 2019.

  1. Crece delivery de alimentos y medicamentos

El comercio electrónico ha sido impulsado por la contingencia sanitaria, ya que las personas en aislamiento buscan satisfacer sus necesidades básicas para sobrevivir a la cuarentena.

Justamente, las categorías de mayor crecimiento en el comercio electrónico durante la pandemia han sido los productos de comida, cuidado personal y medicamentos.

La pandemia representa una gran oportunidad para el comercio electrónico en el mundo, ya que muchos internautas que todavía tenían desconfianza de las compras en línea, ahora se están animando a hacerlo.

Mientras que las personas que no usaban Internet, ni hacían compras en línea, también se han visto obligadas a utilizar estos servicios. Por otro lado, los restaurantes y otros negocios que no ofrecían entrega a domicilio ahora están priorizando la necesidad de subirse a plataformas digitales.

  1. Telemedicina y asistentes de voz que dan recomendaciones sobre síntomas

Profesionales de la salud como nutriólogos, médicos y entrenadores, se han tenido que adaptar a cambiar sus consultas con pacientes de forma presencial al formato virtual.

Por ello, la telemedicina ha destacado durante la crisis mundial de salud por Covid-19, debido a la necesidad de evitar la saturación de clínicas y hospitales, conectando a los pacientes de forma remota, evitando lo mayor posible el riesgo de contagio.

En tanto, los fabricantes de dispositivos IoT como Amazon y Apple han actualizado a sus asistentes de voz inteligente (Siri y Alexa), para que puedan responder a los usuarios sobre preguntas relacionadas con síntomas de Covid-19.

  1. Moda digital surge con fuerza en la pandemia

A pesar de haberse resistido por mucho tiempo, la industria de la moda ha tenido que dar un salto de 360 grados hacia lo digital. Debido a las cancelaciones de pasarelas y semanas de la moda por todo el mundo, miles de diseñadores han optado por utilizar plataformas digitales y otras tecnologías para presentar sus nuevos diseños.

De acuerdo con Forbes, la demanda de soluciones digitales como ropa, showrooms o pasarelas virtuales ha aumentado el interés por la moda digital durante la pandemia por Covid-19.

Comments are closed.