Digital Series Colombia | “Ya iniciamos la transformación del mercado móvil nacional”: Chris Bannister, CEO de WOM
Desde que participó en la subasta de espectro de 2019, WOM no ha parado de ser noticia en Colombia. Se define a sí mismo como un operador móvil ‘disruptivo’ que llegó a transformar el mercado de telecomunicaciones, desafiando a los competidores y también la manera de comunicarse con los usuarios.
A poco más de mes y medio de haber lanzado su oferta comercial en el país, Chris Bannister, director Ejecutivo de la empresa, considera que “ya iniciamos la transformación” del mercado, lo que se refleja en que en poco tiempo “bajaron los precios de telefonía beneficiando al usuario, su bolsillo y la digitalización, más ahora con la crisis económica que ha dejado la pandemia, y la necesidad de virtualidad”.
Bannister explica a DPL News que su estrategia para ganar usuarios y conquistar participación en el mercado “consiste en inversiones sostenidas que nos permitan desplegar la red de WOM a nivel nacional y entregar servicios de calidad a los colombianos, brindando tarifas justas con un servicio al cliente diferencial y con una marca disruptiva que se conecta con las necesidades” de los consumidores.
WOM inauguró su servicio brindando beneficios a las personas que decidieran cambiarse o suscribirse a la compañía. Ofreció dos meses sin costo y 20 por ciento de descuento en los siguientes cinco meses de cobro a los primeros 150 mil clientes pospago en hacer su portabilidad numérica; así como minutos de llamadas ilimitados y 3 GB de datos por 15 días a los usuarios prepago, entre otras cosas.
La promesa de la compañía hacia los usuarios es proporcionar servicio de telefonía e Internet móvil a tarifas asequibles, porque, desde su perspectiva, estas todavía no existen en el mercado. Frente a ese argumento, los principales operadores ya establecidos en el país contrarrestaron al anunciar más ventajas para los consumidores.
Todavía es temprano para cuantificar qué tanto han disminuido o no los costos de los servicios o el precio por cada GB de datos, pues incluso las estadísticas del Ministerio TIC al respecto se publican de manera trimestral. Pero WOM está convencido de que su arribo al país aportará dinamismo al mercado y, por tanto, mejores tarifas.
“Al traer más competencia al sector y nuevas opciones a los consumidores, la calidad y los precios de los servicios de telecomunicaciones en Colombia continuarán mejorando, en pro de la conectividad, las necesidades de los usuarios y sus nuevas exigencias”, destaca Bannister.
WOM apuesta por bajar el costo del GB
La proyección de WOM sobre su impacto en el mercado no carece de base, sino que el directivo de la empresa la respalda con su experiencia gestionando el negocio en otros países y en la lectura que han hecho de las condiciones actuales del sector en Colombia.
En relación con el primer elemento, el líder del operador resalta que en Chile, donde él también estuvo a cargo durante los primeros años de ingreso de WOM al país, “logramos que su giga, el más caro de América Latina, pasara a ser el más barato” de la región en el primer lustro, y “con ello aumentamos 10 veces el consumo de GB en la población”. Hoy, a seis años de su entrada, la compañía tiene más del 20 por ciento de participación por suscriptores móviles.
Asimismo, en Polonia, donde opera Play, también propiedad del fondo Novator Partners hasta 2020 (antes de vender sus acciones a Iliad), fue otra experiencia exitosa, pues Bannister sostiene que en 2006 el jugador hizo que “la red 3G pasara de ser la más costosa de Europa a ser la más asequible”.
También lee: Digital Series Colombia | “Regulación tributaria debe propiciar la conectividad en el país”: Claro
Por otro lado, el ejecutivo cita un estudio encargado a la consultora Arthur D. Little, el cual muestra que “Colombia es uno de los mercados de telecomunicaciones más concentrados del mundo”, una situación que la empresa asegura está buscando desafiar.
Una parte de la industria, incluido Claro, observa un mercado con un ARPU muy bajo y una gran cantidad de operadores (11, entre móviles y móviles virtuales) disputándose los ingresos, lo cual no reflejaría un negocio concentrado sino fragmentado.
De acuerdo con datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el ingreso promedio por acceso de Internet móvil en el país hasta finales del año pasado fue de 20.16 pesos nacionales y ha disminuido gradualmente; algo similar ha pasado con el ingreso promedio por GB, que se contrajo 34 por ciento año con año a 5.76 pesos.
En opinión de Bannister, el ARPU en el país (ingreso promedio por usuario) “no es bajo como se cree debido a los altos precios que pagan los usuarios; de hecho, Colombia tiene el tercer costo por GB más alto de la región y uno de los más costosos del mundo”.
Con base en el informe de Arthur D. Little, WOM proyecta que existe la viabilidad de reducir en un 20 ó 30 por ciento las tarifas de los servicios móviles en Colombia, sin mermar la sostenibilidad de su negocio.
“La disminución en precios en pro de hacer los servicios de telefonía móvil más asequibles a los colombianos apunta a generar un mercado más dinámico y competitivo. La rentabilidad dependerá de la optimización de costos y gastos que realice la compañía, para que no terminen traducidos en las tarifas de los usuarios”, afirma el CEO de la empresa.
Fusión con Avantel, en puerta
Recién la semana pasada, WOM inició el proceso para absorber y fusionarse con Avantel, operador que adquirió en 2020. La compra se realizó en el contexto de su reorganización empresarial para hacer frente a las deudas que Avantel tiene con otros operadores por tarifas vencidas de Roaming Automático Nacional (RAN).
El anuncio de la fusión no tardó en despertar inquietudes en la industria. Claro y Tigo intensificaron su reclamo de que WOM no sería un nuevo operador en el país, pues cuenta con la red y la infraestructura de comercialización de Avantel.
WOM defiende su condición de actor entrante con el respaldo de la resolución 6127 de 2020 de la CRC, en la cual el regulador resuelve a favor de la empresa una controversia sobre si tiene derecho a percibir descuentos en las tarifas de RAN como todos los jugadores que adquieren espectro por primera vez.
La compañía sostiene que todos los trámites se están llevando a cabo bajo acuerdos legalmente establecidos, y siguiendo los procedimientos que marca la regulación.
Será la Superintendencia de Sociedades quien evaluará el movimiento y dará o no su aprobación en los próximos meses, pero mientras tanto, ambas firmas seguirán operando como entidades independientes.
Además, WOM tiene que sortear en estos momentos algunos temas pendientes en diferentes entidades públicas: entre ellas, una investigación de la Agencia Nacional de Espectro acerca de si Avantel ha usado espectro de WOM sin autorización, y otra por comunicación engañosa para los usuarios.
La Superintendencia de Industria y Comercio identificó algunas irregularidades en la información brindada a los consumidores, que podrían hacerles creer que Avantel y WOM son la misma marca cuando todavía no ha sucedido la integración.
Al respecto, Bannister explica que WOM se ha “esforzado en desmitificar este falso imaginario”, y puntualiza que la confusión se está difundiendo desde otros actores ajenos a la empresa. “Dicha desinformación se ha intensificado a través de redes sociales y a través de diferentes campañas de desprestigio y ataques en contra de nosotros, provenientes de terceros no identificados”, comentó.
La meta de WOM es alcanzar una base de un millón de usuarios móviles en el país; contar con 2 mil 500 personas contratadas de manera directa y 5 mil de forma indirecta
Expansión regional y 5G, ¿a la vista?
Durante su primer año de operaciones, el director Ejecutivo expone que la meta de WOM es alcanzar una base de un millón de usuarios móviles en el país; contar con 2 mil 500 personas contratadas de manera directa y 5 mil de forma indirecta.
Y dentro de cuatro años, el objetivo es capturar una participación de mercado del 25 por ciento ―similar a la que en la actualidad posee en Chile a casi seis años de su llegada―, y una cobertura 4G LTE en todos los municipios colombianos en los siguientes tres años.
En el futuro, WOM también tendrá que definir una estrategia de cara a la implementación de la tecnología 5G. El Ministerio TIC todavía no define una fecha para la licitación de espectro, pero podría suceder entre este año y 2022.
Bannister afirma que 5G “permitirá el desarrollo de nuevas aplicaciones para diferentes sectores”, pero por ahora el operador que lidera está concentrado en el despliegue de su red 4G a nivel nacional.
Colombia tiene una deuda de conectividad y debe avanzar en la modernización y ampliación de sus servicios 4G para reducir la brecha digital existente. La tecnología 5G es increíble, pero primero el país debe fortalecer su conectividad actual y queremos crear un mercado que lo garantice
También lee: Digital Series Colombia | Espectro caro e impuestos impactan en menos inversión en infraestructura: Tigo
“Con más de 20 millones de colombianos sin servicios 4G, el país tiene una deuda de conectividad y debe avanzar en la modernización y ampliación de sus servicios 4G para reducir la brecha digital existente. La tecnología 5G es increíble (…), pero creemos que primero Colombia debe fortalecer su conectividad actual y queremos crear un mercado que lo garantice”, expresó.
Después de Chile, Colombia es el segundo país de América Latina en el que incursiona Novator Partners, propietaria de WOM. Algunos informes en medios chilenos y de otras naciones señalan que la compañía también buscaría participar en las subastas de espectro 5G para conquistar nuevos mercados, como Perú y Ecuador.
Bannister es discreto al respecto y señala que este tipo de decisiones sobre adquisiciones las comunicaría en su momento el grupo Novator Partners. Pero añade que el fondo “busca replicar el éxito de sus operaciones anteriores en países en los que entra, al evaluar las posibilidades que ofrece cada mercado y al entender las oportunidades que derivan de mercados poco competitivos y que se pueden dinamizar con la entrada de un nuevo operador”.
También se ha especulado sobre la posibilidad de que WOM compre los activos de Telefónica, ya que el operador de origen español segregó su negocio hispanoamericano para concentrarse en el resto de mercados que le resultan más redituables. Por el momento, al menos en Colombia, Bannister asegura que “no se tienen contempladas nuevas adquisiciones”.