Ciudad de México. Tras una década de operar en el país, en 2024 Worldpay lanzó su propio adquirente en México, un mercado que concentra el 30% de sus ingresos en América Latina y es el que más rápido está creciendo para la compañía, reveló Juan Pablo D’Antiochia, General Manager y VP Senior de Worldpay LATAM.
El ejecutivo agregó que México también concentra entre 30 y 40% de la inversión regional de la empresa, principalmente debido a la apertura de sus nuevas oficinas en el país y la contratación de personal local.
D’Antiochia detalló que las inversiones se dividen en tres vertientes: la tecnológica, la automatización por Inteligencia Artificial (IA) y la “inteligencia natural”, es decir, las personas.
Worldpay lanzó su propio adquirente simultáneamente en México y Colombia, países que se suman a los dos que ya tenía operativos desde hace años en la región: Brasil y Argentina.
D’Antiochia explicó que, luego de que se demoraran las autorizaciones para que Visa y Mastercard lanzaran sus propias cámaras de compensación locales en México solicitadas desde antes de la pandemia, Worldpay eligió a Prosa como su socio estratégico y así fue como lanzó su propio adquirente para tarjeta no presente en 2024.
La oportunidad crítica del Mundial
Los ejecutivos compartieron que los 5 millones de visitantes extranjeros que se espera que vengan a México en junio de 2026 –3 veces los que acudieron a Qatar– gasten 3,000 millones de dólares durante el Mundial de Futbol, lo que va a plantear desafíos en materia de infraestructura financiera y de pagos.
D’Antiochia explicó que en los grandes centros urbanos donde se jugarán los partidos, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, el asunto está más o menos resuelto, pero el desafío es expandirlo a otras zonas, porque los visitantes van a desplazarse por el interior del país.
Como ejemplo, citó que, actualmente en la Ciudad de México, 50% de las transacciones se hacen en efectivo y se espera que ese porcentaje descienda al 30% en 2030.
El directivo también destacó que el grado de tarjetización de la población mexicana todavía es bajo y llamó la atención sobre la elevada concentración de volúmenes operativos durante la competencia. Sin embargo, advirtió que no son las transacciones, sino su concurrencia, y dijo que México tiene una latencia de 0.23 segundos, frente al promedio regional de América Latina que está por encima del segundo, por lo que el país está “muy bien parado” en cuestión de infraestructura financiera.
No obstante, advirtió que habrá que mejorar la tasa de autorización para los extranjeros, lo que requerirá recalibrar los modelos de fraude, ya que, transacciones que bajo otras circunstancias se hubieran considerado sospechosas ahora serán legítimas.
El ejecutivo explicó que vislumbra un futuro en el que coexistan los diferentes métodos de pago, y también híbrido en cuanto a la infraestructura, es decir, una mezcla de centros de datos físicos y Nube. Dijo que México actualmente representa 20% del volumen transaccional de América Latina y vaticinó que si mantiene un crecimiento orgánico, en línea con el promedio regional, en un futuro puede tener un volumen similar al de Brasil.
Santiago Fernández Núñez, director de Desarrollo de Negocios para México y Centroamérica, expuso que Worldpay procesa 52,000 millones de transacciones en 146 países y 136 monedas distintas.
Juan Stadler, vicepresidente Comercial para Latinoamérica de Worldpay, explicó que sus principales sectores son aerolíneas, hotelería y nuevas verticales, como streaming de música y películas. Dijo que su estrategia consiste en ayudar a las compañías mexicanas a expandirse globalmente y a las compañías internacionales a entrar a México.