WOM se alista a arrebatar usuarios a sus competidores en Colombia como lo hizo en Chile

En Colombia, donde un gran atractivo es la renovación del marco regulatorio de 2019, tendrá la oportunidad de operar en la banda de 700 MHz, a la cual aún no ha accedido en el país vecino.

Ganas no faltaron. Pero la oportunidad llegó con la subasta múltiple por el espectro en Colombia. Al menos desde 2018, el fundador de la firma de inversión Novator Partners, Thor Bjorgolfsson, dijo que estaba interesado en llevar la experiencia de WOM en Chile a otros países de Suramérica.

Antes de que se efectuara el concurso en Colombia en diciembre de 2019, afirmó que su foco para el nuevo mercado es “dar continuidad” a ese modelo. Además, anunció en 2019 que planea invertir 200 millones de dólares en Chile (que se suman a los 800 millones que ha inyectado hasta ahora), con el objetivo de constituir al país en su centro de operaciones regional, y desde ahí expandir su negocios a otros países.

En un primer momento, el diseño de la puja en Colombia pareció no convencer a Partners y no se inscribió. El proceso se declaró desierto y se abrió otro; en esta segunda ocasión sí se reveló el costo base por el recurso radioeléctrico.

La buena noticia para el gobierno colombiano fue que, además de sus principales operadores, un nuevo actor participaría en la puja: Partners, que tiene el control de WOM en Chile, y del que se especulaba en 2016 que estaba interesado en adquirir Avantel.

El 20 de diciembre, la firma consiguió 20 MHz en la banda de 700 MHz, que tan ansiada le ha sido en Chile, donde aún no tiene acceso a ella, así como 30 MHz en la banda de 2.5 GHz. Partners pagaría por ello 2.2 billones de pesos locales.

Tras el concurso, surgió una serie de dudas sobre el valor que ofertó por un bloque en la banda media, que era alrededor de 10 veces mayor a los otros lotes que había comprado en ese espectro. La conjetura era que la empresa había cometido un error: verdad o no, asumir el monto que informó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) implicaría comenzar a operar en el país con sobrecostos.

Sin precisar si se trataba de una equivocación suya o un problema en el proceso, Partners decidió renunciar a un bloque de 10 MHz en la banda de 2.5 GHz y conservar los 20 MHz restantes, aludiendo a una “inconsistencia” en la adjudicación. Aún así, el retiro de esa oferta le dejaría intacto el bloque posiblemente más importante en la banda de 700 MHz, a reserva de lo que concluya el Ministerio.

Al ser consultado por DPL News, Partners respondió que por ahora las preguntas sobre sus planes de operación en Colombia “son prematuras”. Sin embargo, las declaraciones de Bjorgolfsson abren la puerta para pensar que su proyecto podría ser muy similar al desplegado en Chile, adaptándose a las especificidades del nuevo mercado.

De ‘boca en boca’ en Chile

A más de cuatro años de haber aterrizado en Chile, WOM es hoy el tercer operador del país en el segmento de datos. Hasta el tercer trimestre de 2019, tenía una participación de 3G y 4G de 21.9 por ciento, sólo superado por Entel y Telefónica. Únicamente en 4G, a través de su red se completan 22.8 por ciento de las conexiones, lo cual le ha dado el segundo puesto en ese rubro detrás de Entel (31%).

En términos de abonados, ocupa la cuarta posición (17.3%), pero su evolución representa un crecimiento de 33.5 por ciento en el último año, mientras que el resto de las compañías se han expandido muy poco o incluso han disminuido su participación ligeramente, de acuerdo con datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

Uno de los elementos clave de WOM en su estrategia para sumar más clientes a su base móvil es la portabilidad numérica. El operador adhirió 2 millones 433 mil 933 usuarios netos por esa vía hasta noviembre de 2019, más que cualquier otra empresa.

El Director Ejecutivo de la compañía, Christopher Laska, dijo a DPL News que su propuesta “siempre ha sido brindar el mejor servicio a precios justos (…), convenientes para todos”, y sostiene que el efecto que ha tenido en Chile se refleja en que el costo del giga bajó un 90 por ciento con su entrada, y los planes de telefonía se abarataron 40 por ciento.

En 2015, Novator Partners, la firma de inversión que controla a WOM, compró las operaciones de Nextel. Al llegar a Chile, el diagnóstico de la compañía sobre la situación del mercado fue que faltaba innovación y competencia, pues los precios a los consumidores eran muy altos y se necesitaban más ofertas que apostaran, especialmente, a los datos móviles.

Para convencer a las personas de cambiarse a su red, el operador comenzó a ofrecer más datos y minutos a quienes se ‘portaran’. Lo hicieron así también sus rivales, pero WOM se distinguió por arremeter de manera provocadora contra el resto de las propuestas, buscando ganarse la atención de más usuarios en un mercado altamente competitivo, donde el costo por giga es uno de los más asequibles de la región.

La compañía ha desarrollado una agresiva campaña publicitaria con mensajes muy polémicos que han sido calificados como sexistas, o algunos otros que se han arrojado directamente contra la competencia. En 2017, lanzó el video “Pórtate a WOM en 1…2…3”, donde retomaba un anuncio realizado antes por Entel, invitando a los usuarios a cambiarse a su red.

ZGt 4iTg FkJeZ7uIArqfqpCO8tRCZAABPKDYSvVhhaPFcmFbNm0CoVzTNMXj LrvWNCQm4JSPDmjHh0fFjqFzbcPJvDQlXxRXHvXyQTKgGfDcQuRLImzPKlfoG

Publicidad de WOM que generó polémica en Chile.

WOM viene de word of mouth (boca en boca, en español), en un símil con la estrategia de marketing que lleva el mismo nombre y que consiste, por ejemplo, en publicidad controversial para dar de qué hablar.

Precisamente, el operador sostiene que es “más que una empresa de telecomunicaciones, somos un medio para comunicarnos”. En varios comerciales, la compañía ha difundido mensajes que cosifican a las mujeres, reforzando estereotipos de género, según han criticado varios usuarios a través de las plataformas digitales.

Controversia por el espectro

WOM comenzó sus operaciones en el mercado chileno con 60 MHz en la banda AWS (1.7/2.1 GHz), con las concesiones que tenía Nextel. Hasta 2017, contaba con 2 mil sitios 3G y 4G a nivel nacional, complementando su cobertura a través de acuerdos de roaming con otros proveedores.

En cambio, el resto de los competidores poseen adjudicaciones en el espectro de 700 MHz. Por ello, la compañía desde 2015 manifestó su interés en tener acceso a una partida de 20 MHz que se reservaron para la Red de Emergencia, algo que el entonces Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, descartó en su momento.

Para poder competir en ‘cancha pareja’, el operador pide “acceso equitativo a las distintas bandas disponibles, permitiendo un juego competitivo en la implementación y desarrollo del mercado móvil (…). Hoy estamos en un escenario donde el espectro no está equilibrado de manera equitativa, lo que nos deja a nosotros como una de las compañías con menos espacio”, dijo Christopher Laska.

La Suprema Corte de Chile determinó en 2018 que Movistar, Entel y Claro no respetaron el límite de 60 MHz que podía tener cada uno en esta banda, por lo que dispuso que se despredieran del excedente. Meses después, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) respaldó la decisión, rechazando las alegaciones de las empresas.

En medio de estos ires y venires, WOM se sumó a las demandas para que los operadores entreguen el espectro. Incluso, bajo la etiqueta #ExijoLoJusto, la firma lanzó una campaña donde defiende el argumento de que “la pelota es de todos”, en un video que caricaturiza a Entel, Movistar y Claro representándolos en el personaje de Kiko, del programa de televisión mexicano El Chavo del 8, quien llora ante un tribunal porque no quiere compartir su balón.

Laska afirmó en entrevista su interés en participar en las licitaciones que se lleven a cabo con las frecuencias devueltas, a fin de tener los insumos para desplegar la red 5G, pues la banda elegida para cumplir la exigencia de la Corte fue la de 3.5 GHz a través de una modificación en el título de concesión. El plazo para completar dicha tarea es de dos años.

Además, acogió con optimismo la resolución del TDLC para modificar los topes de espectro en el país. En las bandas bajas, cada actor podrá tener 35 por ciento de la tenencia; en las medias, 30 por ciento; mientras que en las bandas altas se aplicarán medidas especiales a corto, mediano y largo plazo.

“Vemos que el proceso está comenzando a aclararse y creemos que representa un buen avance para el despliegue de 5G. Aún así, somos cautelosos y esperamos que la nueva licitación comience rápidamente, de la que hemos manifestado nuestro interés en participar, en línea con nuestros planes de crecimiento e inversión en el país”, dijo el directivo.

La gallina de los huevos de oro

A diferencia del escenario en Chile, la entrada de WOM en Colombia será mediante la banda de 700 MHz. Tener espacio en las bandas bajas le permitiría reducir las tarifas y mejorar la calidad de los servicios para los usuarios colombianos, así como afrontar las limitantes para su sustentabilidad ante el crecimiento en el consumo de datos móviles a mediano y largo plazo, según un estudio realizado por Ovum bajo encargo de WOM.

Esto significaría que, a pesar de la renuncia por un bloque, los colombianos podrían esperar una oferta superior o igual a la mostrada en el país vecino, a medida que la compañía avance en la construcción de su red. Todo ello también depende de otras condiciones de mercado y del entorno regulatorio.

Colombia renovó su regulación TIC el año pasado. Algunos organismos han saludado con beneplácito el nuevo marco: la GSMA señaló que marca un cambio de paradigma, al priorizar una política de espectro y simplificación legislativa que permita implementar nuevos servicios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también calificó la Ley de Modernización TIC como un avance para la economía digital. En especial, destacó la creación del regulador convergente emanado en la Comisión de Regulación de Comunicaciones; la garantía de igualdad de oportunidades para las empresas del sector en su acceso al espectro; la prolongación de las concesiones por 20 años, así como la búsqueda de un uso eficiente del recurso radioeléctrico, entre otros elementos.

Además, la OCDE señaló que el país puede aumentar la conectividad y la competencia al asignar el espectro de 700 MHz, pues es una de las más indicadas para acelerar la adopción de banda ancha móvil gracias a su capacidad para la propagación de señales.

La expectativa del nuevo entorno regulatorio es que los operadores tengan mayor certeza para sus inversiones y, por lo tanto, inyecten más capital en la infraestructura y servicios para el país. Por ahora, el escenario se volvió lo suficientemente atractivo para que un nuevo actor busque competir en Colombia.

Pese a que América Latina aún no tiene una participación significativa en el desarrollo de 5G, algunos reguladores de diferentes países ya están planteando cómo hacer despegar la nueva era tecnológica y cuáles son las bandas idóneas para ello. Colombia no es la excepción.

El MinTIC publicó a finales de 2019 el Plan 5G del país, por el que se solicita a la Agencia Nacional del Espectro elaborar un proyecto de liberación de las frecuencias identificadas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019. Algunas de las bandas que se analizarán para ser usadas en 5G son las de 600 MHz, 3.4 GHz, 3.5 GHz, 3.6 GHz y 28 GHz.

La visión sobre 5G que propone el Ministerio apunta a que en el transcurso de 2020 y en los años siguientes se implementen pruebas de esta tecnología y se ponga a disposición de la industria más espectro, con miras a lanzar servicios de quinta generación en 2022.

Tomando en cuenta que en Chile WOM ha manifestado su interés por participar en el lanzamiento de 5G, podría esperarse que en Colombia se anote para adquirir más frecuencias y explotar las que por ahora ya ganó a fin de liderar el despliegue, si los programas y objetivos del gobierno llegan a buen puerto.

El “yo primero” del 5G

La polémica que caracteriza a WOM en sus campañas publicitarias en Chile llegó hasta 5G, pues la empresa se atribuye haber lanzado el primer piloto de la nueva tecnología móvil en el país. En 2019, la puso a prueba usando la banda de 3.5 GHz con apoyo de la tecnología de Huawei en activaciones de Wi-Fi en paraderos de autobuses de la Alameda del centro de Santiago, alcanzando velocidades de descarga de hasta 700 Mbps.

El festejo por ser “el primero” molestó a sus rivales. En especial, el Director de Redes de la filial de Telefónica en el país, Antonio Bueno, dijo que “tanto Movistar como otras compañías de telecomunicaciones locales realizaron pilotos y demostraciones de 5G autorizados por la Subtel”. Claro hizo una demostración 5G en la banda de 3.6 GHz en 2017; la compañía con sede en España lo hizo en el espectro de 28 GHz, y Entel la llevó a cabo en junio de 2018 con las mismas ondas milimétricas que Movistar.

Alrededor del mundo, durante 2018 los operadores de diferentes países comenzaron la carrera en la implementación de 5G. Ser el ‘número uno’ se ha convertido en una bandera para medir el potencial tecnológico y de innovación. Corea del Sur encendió la primera red 5G, pero en su lucha por no quedarse atrás, Estados Unidos se envolvió en una guerra comercial con China.

De una manera similar, WOM apunta a liderar el desarrollo de la red de quinta generación en Chile y se adjudica el título aun contra el disgusto de su competencia, aunque por el momento sólo se limita al discurso.

“Nuestro principal foco ahora es seguir invirtiendo en nuestro sector, lo que se traduce en más infraestructura para la llegada de nuevas tecnologías. Como compañía, nuestra intención es participar en las correspondientes licitaciones para desplegar la esperada llegada del 5G”, aseguró Laska.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies