Wayra anunció que ejercerá una inversión de 2 millones de dólares este año en startups de América Latina, bajo una nueva visión y organización regional, así como con el objetivo de lograr una mejor integración de estas compañías con la evolución tecnológica de Telefónica a través de múltiples verticales como fintech, salud, educación o en la propia operación de la empresa.
Agustín Rotondo, Regional Manager de Wayra Hispam, reveló que proyectan invertir alrededor de 2 millones de dólares en 14 emprendimientos tecnológicos en Hispanoamérica durante 2022, lo que sumaría un total de 18 millones de dólares acumulados para la región a lo largo de los 11 años de vida de la aceleradora.
El directivo explicó que, a diferencia de años anteriores, cuando operaba con una visión por país y con inversiones más pequeñas pero numerosas, la nueva estrategia de la división es ahora actuar bajo una visión a nivel región que permita a las empresas expandirse fuera de sus países de origen, a la vez que ahora se hacen menos inversiones pero de un mayor monto.
Explicó que anteriormente se hacían un mayor número de inversiones por montos promedio de 50 mil dólares, y ahora se buscan empresas con mayor madurez o en etapa de escalamiento con oportunidad de acceder a un financiamiento de hasta 400 mil dólares.
Internacionalización de startups mexicanas mediante Wayra
En México, Wayra cuenta con 20 startups activas y una inversión acumulada de 3.5 millones de dólares, de las cuales, 10 se encuentran trabajando con Telefónica Movistar México, alcanzando una facturación de 2.9 millones de dólares.
Entre estas se encuentra Fieldwy, para la administración de equipos de trabajo, que además de México atiende las operaciones de Telefónica en Chile y Colombia. Asimismo, SinCola, un sistema de turnos para los centros de atención a clientes, logró expandirse fuera de México, a Ecuador y Colombia.
De las más recientes inversiones realizadas por Wayra Hispam durante 2021, tres de ellas son de origen mexicano:
Bankuish, perteneciente a la vertical FinTech, ayuda a los trabajadores autónomos y a los “gig workers” a formar un historial crediticio; Retrypay es una Fintech que ayuda a las empresas de e-commerce a recuperar hasta un 60 por ciento de las ventas perdidas por rechazos de los sistemas de pago online; y Vinco, startup fundada por mujeres, enfocada en ofrecer programas de educación a los colaboradores de la empresa.
Respecto al tipo de empresas en las que se invierte, indicó que no se buscan únicamente startups relacionadas al negocio principal de Telefónica (de telecomunicaciones), sino también en otras áreas como educación, salud, Inteligencia Artificial o hasta computación cuántica.
“En Wayra Hispam creemos en el talento de la región y nos enfocamos en encontrarlo, para impulsar la transformación digital de Telefónica Movistar, sus clientes y socios a través de la innovación abierta. Con ello, generamos cambios en las organizaciones y sociedad, a través de soluciones tecnológicas y disruptivas”, señaló Rotondo en un encuentro con medios mexicanos.
Mayor vinculación entre Movistar y las startups
El objetivo de Wayra, según Rotondo, es tener una mayor conexión entre las compañías en las que invierten con Telefónica, ofreciéndoles la oportunidad de atender a sus más de 350 millones de clientes, así como contribuir a las necesidades y operaciones de la empresa a nivel global.
Lejos del propósito tradicional de otras incubadoras “de hacer más dinero”, lo que se busca es aportar a las startups la “posibilidad de generar negocio” y la “posibilidad de internacionalización”.
Rotondo indicó que para Telefónica también ha sido un desafío adaptarse para adoptar la tecnología o la innovación aportada por las startups a su operación. Sin embargo, señala que ha habido avances, ya que mientras hace cinco años se podía tardar hasta un año en concretar un negocio entre la startup y Movistar, hoy el proceso se ha reducido a un mes.
“El gran desafío, pero que también es una oportunidad, es convertir el trabajo de Movistar, hacer que trabaje de forma ágil y eficiente, que se acostumbre a otros tiempos de la startup”, mencionó. “Para Movistar, un año es un tiempo razonable para lanzar un producto, pero para una startup es la diferencia entre la vida y la muerte”.
De manera similar a Wayra y Telefónica, otras compañías fuera del sector tecnológico han explorado la posibilidad de impulsar un ecosistema de startups para sus procesos de innovación. En México, la compañía ha colaborado con empresas como Femsa o Cemex para que estas puedan también ampliar sus inversiones en startups.
“Estamos abiertos a cualquier tipo de tecnología que haga más eficiente la forma de trabajar de las compañías y que nos permita vincularnos a los servicios a través de la tecnología”, agregó.
Respecto al ambiente actual de la economía y su impacto sobre las startups, Rotondo consideró que aunque no se espera una contracción en general del capital para startups, los fondos de inversión o capital de riesgo sí podrían ser más cautelosos respecto a las empresas sobre las que invierten sus recursos.
“Los fondos han comenzado a pedir que las startups tengan más caja para sobrevivir en caso de que pase algo grave”, contrario a lo que sucedía anteriormente, en que las empresas buscaban un crecimiento rápido y acelerado a costa de ‘quemar caja”.