Uruguay presentó su Agenda Digital 2025, con el ojo puesto en “fomentar acciones a favor de la transparencia pública, la eficiencia en la gestión y la transformación digital en igualdad de condiciones, con la complementación del sector público y el privado”. La medida se convirtió en un hecho por medio de un decreto y cuenta con 12 objetivos que reúnen 53 metas.
Las motivaciones son lógicas, pero igualmente se expresan detenidamente en el documento: es consecuencia de “la necesidad de dar continuidad a la transformación digital local y en cumplimiento de los compromisos asumidos en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y la Conferencia Ministerial sobre la sociedad de la información para América Latina y el Caribe”.
Los objetivos
1. Lograr que todas las personas puedan adquirir conocimientos y competencias para ejercer sus derechos y obligaciones en el entorno digital, como espacio fundamental de socialización y participación.
¿Cómo? Este objetivo se cumplirá, dice el documento, a partir del desarrollo de habilidades digitales a través de una estrategia nacional e institucional, campañas de sensibilización e incorporación de herramientas digitales a la educación formal.
2. Aprovechar las tecnologías digitales como herramienta para la integración social, promoviendo acciones de acceso al conocimiento y servicios por parte de los diferentes segmentos de la población, principalmente los más desconectados.
¿Cómo? Aquí entran nueve metas, entre las que aparecen estrategias enfocadas en adultos mayores, el diseño de alternativas para la inclusión digital para la población rural, becas educativas, avances en materia de salud digital y la implementación de comisarías virtuales, entre otras.
3. Posibilitar condiciones de trabajo que se adapten a la era digital, fomentando vocaciones digitales y generando competencias en la fuerza laboral que permitan aumentar la productividad y satisfacer las nuevas demandas de empleo.
¿Cómo? Se presentan tres propuestas formales para lograr este cometido: transformar el alcance, la calidad y pertinencia de la orientación y formación profesional con experiencias de aprendizaje innovadoras, ampliar la oferta educativa en carreras tecnológicas y crear capacidades para las nuevas demandas de empleo.
4. Disponer de un Estado colaborativo y facilitador del desarrollo económico, con servicios integrados que simplifiquen la interacción de las empresas con los organismos públicos.
¿Cómo? Aquí otras tres propuestas directas. Se propone responder a las necesidades de sectores estratégicos transformando servicios con una visión integrada del Estado, habilitar declaraciones electrónicas y otras herramientas a favor de la digitalización en procesos de comercio exterior, además de incorporar Internet de las cosas (IoT) en la prestación de servicios públicos.
5. Modernizar los procesos productivos, mediante la incorporación de tecnología en toda la cadena de valor, e impulsar soluciones innovadoras, para contribuir con el desarrollo económico y sostenible.
¿Cómo? Uruguay avanzará en este caso sobre un concepto repetido en la región, la idea de industria 4.0. Se logrará, indica, contribuyendo con la descarbonización del país, desarrollando soluciones para la agroindustria y el sector pyme y avanzando en modelos de gestión de innovación financiera. También aparecen otros conceptos a mejorar de la mano de herramientas digitales, como la gestión de tráfico, datos meteorológicos y climáticos.
6. Optimizar el uso intensivo de datos e información, como factor clave para una toma de decisiones eficaz y una gestión pública eficiente, contemplando aspectos de ética, privacidad, responsabilidad, transparencia y no discriminación.
¿Cómo? Los objetivos 27 a 30 responden a esta iniciativa, a partir de la cual se busca la implementación de un sistema integrado de gestión de personas que trabajan en el Estado, evaluación más eficiente de políticas públicas e integración de registros administrativos que sirvan para la publicación de nuevas estadísticas oficiales.
7. Impactar cambios en los modelos de gestión, la estructura organizativa, los sistemas de información, y promover el desarrollo de competencias digitales en el sector público.
¿Cómo? Cuatro metas sintetizan este punto: identificar y desarrollar competencias digitales de los servidores públicos, mejorar la gestión interna y toma de decisiones de organizaciones públicas, fortalecer la relación con la ciudadanía y facilitar el proceso de declaración y pago de impuestos de los contribuyentes.
8. Promover la innovación y creatividad, fomentando la implementación de soluciones de alto valor agregado, y el desarrollo de nuevos productos y servicios emergentes, que permitan anticiparse a las necesidades de las personas y empresas.
¿Cómo? Implementar sistemas de monitoreo y control de obras públicas, fortalecer la gestión de gobiernos departamentales con ideas afines al concepto de ciudades inteligentes, mejorar los mecanismos de defensa al consumidor y una mayor eficiencia en las comprar públicas son otras de las pautas que construirán el camino hacia un Uruguay Digital en cuatro años.
9. Garantizar la conectividad física y móvil de calidad en todo el territorio nacional, minimizando inequidades geográficas en el acceso y uso de las telecomunicaciones por parte de personas y empresas.
¿Cómo? En este ítem aparece la palabra telecomunicaciones por primera vez en el documento. La idea es potenciar su uso mejorando la conectividad de servicios móviles, con mayor disponibilidad de infraestructura y optimizando el uso de espectro. También son metas establecidas el despliegue de 5G y asegurar la conectividad vía fibra óptica al hogar en localidades con menos de tres mil habitantes.
10. Incrementar la ciberseguridad para prevenir y mitigar riesgos en el ciberespacio y avanzar en el cumplimiento del marco nacional de ciberseguridad, basado en la cooperación público y privada, garantizando la disponibilidad de los activos críticos de información.
¿Cómo? Con la creación del Marco de Ciberseguridad en servicios, infraestructuras y redes críticas para el país, desarrollando e impulsando la formación en la materia y generando más herramientas para ganar eficiencia en la detección y respuesta a incidentes cibernéticos.
11. Habilitar la integración, intercambio y consumo optimizado de servicios y datos, por parte del sector público y privado, en un entorno seguro y controlado.
¿Cómo? Con tres propuestas bien definidas: aumentar el uso de la interoperabilidad y la firma electrónica avanzada en el sector público, contar con un servicio nacional de direcciones centralizadas y generar el uso del sistema nacional de identidad digital integrado para garantizar la verificación de las personas en el entorno digital.
12. Articular una agenda integral y continua, que analice y evolucione el marco regulatorio, promoviendo su conocimiento y adopción, en colaboración con todos los actores involucrados.
¿Cómo? En este capítulo titulado “Seguridad jurídica para la transformación digital”, la idea es promover las adaptaciones normativas necesarias para acompasar los avances tecnológicos y adaptar los marcos regulatorios para colaborar en el ejercicio de los derechos de las personas y empresas en el entorno digital.
“La Agenda Uruguay Digital 2025 se elaboró a partir de los lineamientos estratégicos del gobierno y la política de desarrollo del país”, indicaron las autoridades en un comunicado. El documento y sus objetivos serán revisados constantemente a partir de indicadores a los que se podrá acceder por medios oficiales. La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) se ocupará de su articulación.
Como parte de la presentación, el gobierno mostró una serie de estadísticas que permiten ser optimistas en el camino hacia una digitalización total: el país es líder regional en desarrollo de gobierno digital (Naciones Unidas), en desarrollo TIC (Unión Internacional de Telecomunicaciones), y es el más digitalmente avanzado (Digital Nations). El 100 por ciento de los trámites locales se inician en línea y “todos los centros educativos públicos y empresas tienen conexión a Internet”.