Urge un plan nacional de IA para blindar a México ante cambios geopolíticos: Intel

En el marco del México Digital Summit organizado por DPL Group, Carlos Rebellón, director de Asuntos Gubernamentales para las Américas, México y Canadá de Intel, destacó en entrevista el papel estratégico que México puede desempeñar en el ecosistema global de Inteligencia Artificial (IA), siempre y cuando se avance en la homologación de políticas y se cierre la brecha de infraestructura y conocimiento.

Consideró que México cuenta con ventajas geopolíticas clave, como sus acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y otros países desarrollados, que facilitan el flujo de bienes, servicios y conocimiento. Por ejemplo, “nuestro centro de diseño I+D y validación de chips en Guadalajara hace propiedad intelectual en México, y lo hace porque precisamente hay leyes homologadas de propiedad intelectual, hay libre flujo de datos”, explicó. “Aquí estamos hablando de conocimiento. Los chips son lo de menos”.

Sin embargo, Rebelión subrayó que aún falta un plan nacional robusto para IA que permita a México insertarse en las dinámicas de generación de conocimiento. “Estados Unidos ya tiene su plan, pero aquí no tenemos un plan. Deberíamos tener mucha homologación de políticas, de buenas prácticas. Entre más eso suceda, un país como México va a estar blindado a cualquier vicisitud geopolítica”.

Durante su participación, Rebelión también advirtió sobre los riesgos de una regulación prematura. Al respecto, advirtió que “donde sí hay una ausencia total es en planes de promoción de que se dé una nivelación del conocimiento en materia de adopción de IA”.

“Para que México no se desconecte del circuito más próximo que es Estados Unidos, debería haber un trabajo fuerte en homologación como la generación de políticas alrededor de temas críticos como la Inteligencia Artificial, la seguridad y los semiconductores”, añadió.

Al referirse a los desafíos actuales que conlleva el uso de IA, como las fake news y la autenticidad de contenidos generados por modelos como los GPTs, advirtió que “lo que hay que regular es ese riesgo, no a la Inteligencia Artificial como un todo, y de pronto eso ni siquiera necesita ley”. “La pregunta correcta no es qué riesgos pueden venir, sino qué riesgos realmente se están materializando”, afirmó Rebellón.

En cuanto a las oportunidades concretas de crecimiento para la nueva tecnología, identificó verticales de alto potencial como el cómputo en el borde (Edge AI) en entornos urbanos —lo que antes la industria llamaba Smart Cities y ahora se denomina Metro—, así como la manufactura, la salud y el agro. “Ahí hay una oportunidad y es una vertical que va a crecer mucho”, dijo sobre el uso de IA en semáforos, cámaras y sensores urbanos. “La robótica va a ayudar mucho” en la industria manufacturera, añadió.