Avanzar en una agenda de trabajo con foco en conectividad en Argentina fue el eje de una nueva reunión entre autoridades del Ministerio de Educación local, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el consejo de asesores de Generación Única Argentina. Las partes coincidieron en que la pandemia mostró exclusión y pobreza, y generó más desafíos en materia de conectividad, que deben ser abordados por las 24 jurisdicciones (23 provincias y Ciudad de Buenos Aires) y el Estado.
“Somos parte de un gobierno que cree que los derechos deben ser ejercidos y este es nuestro compromiso, que los chicos y las chicas puedan ejercer sus derechos educativos”, dijo el titular de la cartera de Educación, Jaime Perczyk. Generación Única Argentina está formado por 40 participantes entre miembros del gobierno, sociedad civil y sector privado y se concentra en dos objetivos: conectividad y nominalización de estudiantes.
“El objetivo inicial es escalar iniciativas para que los más de 65 mil adolescentes que viven en zonas rurales alejadas y están fuera del sistema educativo por no tener una escuela en su comunidad accedan a una educación secundaria de calidad con uso de las tecnologías”, señaló el gobierno local en un comunicado, en el que valoró la alianza multisectorial impulsada por Unicef para acelerar resultados de jóvenes en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Salón Blanco del Palacio Sarmiento, se presentaron avances de este y otros proyectos, entre ellos el de modelos alternativos de conectividad y el de apoyo al módulo de nominalización del Sistema Integral de Información Digital Educativa (Sinide). Participaron de forma virtual representantes del programa Educ.ar, secretarios provinciales y ejecutivos de empresas privadas de telecomunicaciones, entre otros.