Parece que el gobierno de Iván Duque, que enarboló la bandera de la Economía Naranja, le va a dejar al sector de las telecomunicaciones y las TIC más dolores de cabeza que logros y eso que el sector es, prácticamente, el eje transversal para casi todas las actividades naranjas.

Y lo peor, cuando uno creía que la prudencia, después de los múltiples escándalos de corrupción, iba a imperar, vemos que la imprudencia, las actitudes temerarias y pendencieras, son la última nota de una orquesta desafinada cuyo concierto está llegando a su fin.

No podemos llamar de otra manera una resolución que favorece a los servicios satelitales, en desmedro de los operadores de telecomunicaciones más importantes del país y que, sale, precisamente, en medio de una visita del presidente Duque a la instalaciones de SES en Europa (http://www.evaluamos.com/2017/?home/detail/17887) y de una visita relámpago de Jeff Bezos a Colombia (https://bit.ly/35ZPEfc) con el altruista propósito de contribuir con el medio ambiente colombiano, supuestamente.

La resolución en cuestión es la 376 DE 2022 de febrero 3 de 2022 y publicada en el Diario Oficial de Colombia No. 51.941 de 7 de febrero de 2022. (https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0376_2022.htm)

SES es una empresa con base en Luxemburgo, dueña de más de 70 satélites de órbita baja, con lo cual provee de servicios de telecomunicaciones en diferentes países del mundo y apoya, en joint venture, a varias reconocidas telcos del planeta.

SES tiene oficinas en México y en Bogotá y una fuerte presencia en América Latina y en Colombia. No es de muy grata recordación porque, precisamente, el año pasado se supo que contaba con fuertes conexiones con el gobierno nacional, ya que un contratista del MinTIC era a la vez asesor de dicha multinacional y así se presentó a la audiencia de adjudicación de la licitación ya conocida como la de Centros Poblados. 

Pues sí, el señor Camilo Valencia Suescún era asesor del despacho de la ministra y, a la vez, representante de dicha multinacional. El presidente Duque debería haber tenido un mínimo de decoro y no ir a las instalaciones de SES. 

Jeff Bezos, por su parte, el hombre más rico del mundo, anunció a finales del año pasado (https://bit.ly/3hQo5HS) el proyecto Kuiper que pretende instalar más de 7 mil satélites, OJO, más de siete mil, para proveer Internet.

Y el gobierno colombiano saca una resolución que favorece, directamente, a empresas como SES o a proyectos como los de Bezos y el presidente de los colombianos, sin ningún empacho, se toma una foto aquí y allá. 

Vale la pena preguntarse quién es Camilo Valencia Suescún y por qué tiene tanto poder como para direccionar una resolución y como para hacer que el presidente se tomé una foto que hoy es escandalosa. 

La de Bezos tiene la justificación de la inversión ambiental pero no hay que ser muy inteligente o suspicaz para saber que la conversación no sólo fue para ver cómo se salva la serranía de Chiribiquete.

¿Y por qué esa resolución es la piedra del escándalo? Pues les baja los cargos por uso del espectro a las empresas satelitales, verbigracia SES y la de Bezos, por ejemplo, y mientras tanto el costo de la renovación de espectro para Telefónica y Claro está tres veces por encima del promedio mundial. No es justo ni equitativo. Punto final.

No es malo que le bajen los cargos al uso del espectro de las satelitales, pero hay que hacer lo mismo con los operadores que han creído en Colombia y llevan años haciendo cuantiosas inversiones.

La ministra Carmen Ligia Valderrama se jacta de haber llegado a poner la casa en orden, pero, por lo visto, esa resolución demuestra otra cosa. 

Hay una clara intención de favorecer a una empresa a la que no se le pudo adjudicar una licitación de dos billones de pesos, porque querían quedarse con todo el proyecto. 

Estoy enterado que cuando llegó Karen Abudinen y decidió dividir la licitación en dos grandes regiones del país, pusieron el grito en el cielo y movieron fichas para que no pasara así. La rabia que se llevaron cuando no les fue adjudicado nada, me imagino que los volcó a denigrar de la exministra barranquillera.

Los tres grandes operadores del país, Telefónica, Claro y Tigo, necesitan que el gobierno colombiano sea más equitativo y pondere el beneficio económico y social de las grandes inversiones que hacen en la tierra de Gabo. Las telecomunicaciones y las TIC también necesitan de alguien que les escriba y no los olvide.