Una red abierta y nativa de la nube, el futuro de 5G que incitará la innovación en el próximo lustro

En los siguientes cinco años, durante la etapa de recuperación después de la pandemia de Covid-19, el futuro de 5G se basará en una arquitectura abierta y nativa de la nube, lo que permitirá al ecosistema de quinta generación admitir todo tipo de aplicaciones y servicios digitales innovadores y flexibles, coincidieron los operadores brasileños TIM y Oi, y las compañías Red Hat y Amdocs en el foro virtual Telco Transformation Latam, organizado por Conecta Latam.

Durante el evento realizado este martes, el Director de Ingeniería de Redes de TIM Brasil, Marco Di Costanzo, dijo que visualiza en el próximo lustro un dominio de cloud core, una red 5G cuyos recursos se alojen en el core y puedan gestionarse de acuerdo con las necesidades de diferentes servicios y consumidores. Además, señaló que las redes de transporte estarán en mayor medida definidas por software.

Mauro Fukuda, director de Tecnología y Estrategia de Redes de Oi Brasil, explicó que se vislumbra una mayor introducción de nuevas tecnologías que ayudarán a simplificar físicamente las redes, optimizar y tener un mayor control para soportar diversos tipos de aplicaciones, incluso en tiempo real, y desarrollar nuevos servicios en el marco de la transformación digital.

Por otro lado, el Gerente de Soluciones Telco de Red Hat, Hanen García, señaló que el futuro con 5G será un aceleramiento de la convergencia entre servicios fijos y móviles, y aumentará la automatización en la operación de las redes.

En tanto, el Director de Programas y Soluciones para Clientes de Amdocs, Vikram Prasad, apuntó que algunos de los desafíos que trae 5G a los operadores y a los países de América Latina son la disponibilidad de diferentes bandas de espectro, la densificación, la modernización de la red de transporte, la optimización, virtualización y la penetración de los dispositivos.

Las expectativas de las empresas del sector de telecomunicaciones se centran especialmente en tener redes abiertas y nativas de la nube, algo que ya se está observando en la actualidad con diferentes iniciativas. Sin embargo, el Director de Redes de Acceso Móviles de Claro, Celso Birraque, advirtió que todavía no se puede saber lo que sucederá en los años que vienen, sobre todo porque depende del comportamiento del mercado y cómo responderá a los estragos de la pandemia.

Javier Ger, gerente de Estrategia de Infraestructura Cloud de Telecom Argentina, destacó que la crisis sanitaria ha acelerado algunos aspectos de la digitalización de la región, pero sólo “es una foto” que se enmarca en una película llamada “cuarta revolución industrial”, en la que las compañías arribarán a jugar como proveedores de servicios digitales, mientras sortean las necesidades de inversión en un contexto aún incierto después de la contingencia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies