Un gobierno digital fortalece la relación y comunicación entre Estado y ciudadanos

Expertos de Colombia, Brasil y Argentina compartieron sus experiencias y desafíos en torno a los gobiernos digitales, en un evento organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Saúl Kattan, consejero de Transformación Digital de Colombia, resaltó la importancia de mantener los servicios de transformación digital en entornos seguros y usar un lenguaje comprensible que permita vincular mejor a todos los miembros de la sociedad.

“Cuando hablamos de transformación digital, a veces no tenemos en cuenta que hay personas que no están tan familiarizadas con ese concepto. Desde esa perspectiva, el lenguaje que usamos debe ser más cercano, y por supuesto adelantar procesos que garanticen la ciberseguridad de los servicios que ofrecen los gobiernos para vincular realmente a la ciudadanía”.

Rodrigo Peñailillo, representante de CAF en Colombia, aseguró que el trabajo que realizan los gobiernos y el sector privado por la transformación digital “contribuye al desarrollo de la región y a la calidad de vida de sus habitantes”.

En CAF entendemos que el esfuerzo que hacen los gobiernos nacionales y subnacionales por desarrollar estrategias integrales para la transformación digital es muy importante para reducir las brechas que hay en la región, por eso hemos contribuido con un enfoque de trabajo que permite apalancar el desarrollo de los territorios a través de instrumentos de cooperación técnica y financiación. Para esas iniciativas, el Banco ha destinado 300 millones de dólares en 11 países de América Latina y el Caribe.

Rodrigo Peñailillo

Lee también: Se debe impulsar el uso productivo de Internet en América Latina: CAF

En su turno, Loyane Tavares, secretaria de Gobierno Digital, MGI Brasil, aseguró que “cuando hablamos de gobierno digital, es también promover el uso de la tecnología para fomentar la efectividad de los políticos que adquieren un compromiso con la ciudadanía cuando son elegidos. De esta forma, resulta más óptimo realizar una veeduría del trabajo que se adelanta dentro de los escenarios políticos”.

Como ejemplo, la estrategia de Brasil incorpora diversos pilares: foco en el ciudadano; ser confiable; integrado; transparente y abierto; inteligente, y eficiente. La funcionaria explicó que “Brasil ha integrado gran parte de sus servicios a una misma plataforma llamada GOV.BR, donde se pueden adelantar varios trámites digitales que acercan a la ciudadanía con el Estado y hacen trámites en menos tiempo”.

Por su parte, Viviana Vanegas, directora de desarrollo digital del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, aseguró que desde el país se aborda una estrategia integral que contempla una “visión estratégica, esquemas de gobernanza flexible, financiamiento y aprendizajes internacionales; con lo que el país espera abordar el gobierno digital de forma ética y contemplando la mayoría de aristas disponibles”.

Si bien cada país tiene retos e iniciativas diferentes, “desde CAF se abordan los desafíos territoriales de la región, por lo que cuenta con una agenda integral con capacidad de dar respuesta a diferentes niveles: desde el acompañamiento al despliegue de infraestructura física y digital, hasta el uso de datos, tecnología e innovación para mejorar la prestación de servicios con el propósito de contribuir al cierre de la brecha digital”, concluyó Mauricio Agudelo, director de Transformación Digital de CAF.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies